Petróleo en Uruguay avance de YPFPetróleo en Uruguay: el avance de YPF, el pozo de APA y la posición del Estado como "veedor de la ciudadanía"

La petrolera estatal argentina decidió profundizar trabajos de exploración en la plataforma marítima uruguaya.La estatal argentina YPF cerró un acuerdo estratégico con la petrolera italiana ENI para avanzar en la exploración offshore de petróleo en Uruguay.

El anuncio se suma a la confirmación de APA de realizar un pozo exploratorio en la plataforma marítima entre el año próximo y 2027. El gobierno entiende que el desarrollo energético es trascendente, está decidido a acompañar los proyectos y promueve que el Estado sea el “veedor de la ciudadanía”.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, informó este miércoles los detalles de un acuerdo con ENI para explorar conjuntamente el bloque OFF-5, ubicado en aguas profundas a 200 kilómetros de la costa uruguaya. Ese bloque tiene una extensión de 17.000 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 4.100 metros. El anuncio se realizó durante el evento Energía Summit 2025, organizado por El Observador.

La asociación se estructuró bajo la modalidad farm-out, mediante la cual ENI Uruguay Ltd. adquiere el 50% de participación en el bloque y asumirá su operación una vez finalizado el proceso de análisis.

Previamente, Marín había tenido contactos con otros integrantes del Poder Ejecutivo en los que se había intercambiado sobre el tema.

La presidenta de Ancap, Cecilia San Román, celebró la asociación entre la estatal argentina y ENI porque potenciará el desarrollo energético. “Ese bloque de YPF no tenía comprometido un pozo y ahora se podría adelantar uno exploratorio”, expresó durante el evento. Uruguay tiene en el pasado tres experiencias de perforación en búsqueda de petróleo. Dos fueron en la década del `70 y la restante -y fallida- estuvo a cargo de Total Energies en 2016 con la perforación de un pozo en la plataforma marítima que culminó sin hallazgos.

Marín señaló que la posibilidad que maneja YPF (junto a ENI) tiene un objetivo geológico diferente al de 2016. Los cálculos técnicos de la compañía son de hallazgos de petróleo y gas. “La experiencia dice que se debería encontrar petróleo en esta cuenca, pero no descubrimos todavía”, aclaró el ejecutivo de la compañía. Para tomar la decisión, YPF y ENI analizarán el año que viene datos de sísmica 3D que fueron recabados entre 2012 y 2017.

San Román expuso que el anuncio de YPF se suma a la confirmación de la estadounidense APA Corporation de realizar un pozo exploratorio de más de 2.500 metros de profundidad en el bloque 6 de la plataforma marítima. Esta iniciativa se desarrollará entre fines de 2026 y comienzos de 2027.

Sobre potenciales riesgos ambientales, San Román expresó que Ancap selecciona para la exploración a las “mejores empresas, las que tienen operaciones más seguras y que respetan las normas”. De esa manera, la empresa pública uruguaya asegura tener una operación con impacto climático nulo o casi inexistente. "Eso es parte de los requerimientos para todos los bloques”, dijo la jerarca.

El rol del Estado
La ministra de Industria, Fernanda Cardona, fue la encargada de cerrar el evento y en su participación resaltó la importancia de posicionar el tema energético en Uruguay. “Estamos acompañando proyectos, promoviendo que no haya obstáculos, que las cosas ocurran, por supuesto acorde a derecho“, indicó.

“Se miran varios ejes, no solo económicos; hay que completar la mirada. El Estado tiene que ser muy celoso de completar esa mirada porque es el veedor de la ciudadanía”, afirmó la ministra.

En otro pasaje de su disertación sostuvo que el país “puede y sabe hacer las cosas” y recordó que Ancap tiene una refinería sin contar con petróleo propio. “Hay un know how que hay que rescatar. En clave de soberanía se tomó una decisión con las energías renovables, es un camino que no vamos a abandonar. Pero también es verdad que tenemos que ver cómo aggiornar el éxito de la política energética”, concluyó.

Diario EL OBSERVADOR - Montevideo - URUGUAY - 26 Noviembre 2025