Dragado a 14 metros: visión compartida sobre el futuro portuario del Uruguay
Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia organizó conferencia sobre el “Dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros, perspectivas para el país y la región”.Con la presencia de las autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP) se realizó este lunes la conferencia sobre “Dragado del canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros, perspectivas para el país y la región”.
El encuentro fue organizado por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia, que preside el doctor Alem García y contó con un panel integrado además por el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), ingeniero Pablo Genta y del director vocal Jorge Gandini, del diputado por el Partido Nacional, Juan José Olaizola y de la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), doctora Mónica Ageitos, quienes expusieron sobre la importancia estratégica de la obra para Uruguay y la región. El evento fue moderado por Richard González Piaser, Secretario General de la Academia y se llevó a cabo en la Sala Acuña de Figueroa del Edificio Anexo al Parlamento.
“Los 14 metros de Montevideo: un logro nacional”
En su intervención, Alem García, destacó la trascendencia de la profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros, un proyecto largamente anhelado por diferentes gobiernos y considerado un verdadero objetivo nacional.
García subrayó que la concreción de los 14 metros no responde a una concesión de terceros, sino a una política de Estado que ha contado con el respaldo de todas las fuerzas políticas del país. Enfatizó el rol fundamental del gobierno de Luis Alberto Lacalle Pou, que otorgó al proyecto la prioridad que merecía, movilizando a técnicos y profesionales de distintos organismos estatales, incluyendo la ANP, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Cancillería, el Ministerio de Ambiente y la Armada Nacional, a través del SOMA, la Escuela Naval y la Prefectura Nacional Naval.
Recordó que el proceso de autorización del dragado a 14 metros ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) fue complejo. No obstante, puntualizó que este logro no fue una mera concesión, sino la satisfacción de una aspiración histórica de Uruguay, “un logro nacional” alcanzado gracias al consenso nacional y la colaboración de todos los partidos políticos. “No fue una dádiva de Argentina sino una justa aspiración”, de nuestro país, remarcó. Destacó que la obra de profundización representa un ejemplo concreto de cómo el consenso nacional y la política de estado permiten alcanzar objetivos estratégicos de interés general. García resaltó la importancia de mantener este enfoque de unidad y coordinación entre los distintos organismos del Estado para garantizar que los beneficios de la obra se traduzcan en desarrollo económico y social sostenido para Uruguay y la región.
Una infraestructura clave, pero no suficiente
Por su parte, el presidente de la ANP, Pablo Genta, subrayó que la profundización es solo una parte de la estrategia: “Disponer de un canal y muelles más profundos ofrece una oportunidad estratégica, pero no basta con tener infraestructura; es necesario que el puerto cuente con condiciones operativas, logísticas y administrativas adecuadas para aprovechar ese potencial”.
El plan estratégico de la ANP contempla no solo la profundización del canal y del antepuerto, sino también la extensión de áreas de maniobra, muelles y vías navegables, además de la adquisición de embarcaciones y equipamiento especializado. “El mantenimiento constante será clave para asegurar los 14 metros de profundidad a lo largo de toda la extensión proyectada”, agregó Genta.
Genta explicó que el primer paso fue evaluar la situación del área de dragado de la ANP. Se identificaron limitaciones en equipos de batimetría, mareógrafos y embarcaciones de relevamiento, así como un régimen laboral que desalentaba la actividad efectiva de dragado. “Esto generaba un problema operativo que hemos decidido encarar mediante un proyecto institucional, para optimizar la operación y el mantenimiento de los canales”, señaló.
La obra incluirá la extensión de la profundidad hasta el kilómetro 61, ensanchando sectores críticos del canal y modificando el espigón A para facilitar maniobras más seguras en los muelles internos. Esto permitirá recibir barcos Cape Size, optimizando la operación de graneles, minerales y otras cargas que actualmente requieren transbordos parciales.
Genta destacó que la obra debe integrarse en un plan estratégico nacional, coordinando esfuerzos del sector público y privado y asegurando recursos presupuestales suficientes. “La profundización no es un fin en sí mismo, sino una herramienta estratégica. Su impacto se medirá en términos de competitividad regional, atracción de carga y consolidación de Montevideo como puerto de aguas profundas confiable y moderno”, explicó.
Además, la iniciativa busca aprovechar la hidrovía Paraguay-Paraná para la exportación de graneles desde Brasil y Paraguay, fortaleciendo la posición de Montevideo como puerto de referencia en la región.
Genta por otra parte defendió la relevancia estratégica de proyectar un puerto de aguas profundas en Uruguay, más allá de la profundización inmediata del canal de Montevideo. Señaló que contar con un puerto oceánico permitiría recibir buques de gran calado, consolidando al país como un nodo logístico competitivo para la exportación de graneles y otros productos de la región. Aunque reconoció que la construcción de esta infraestructura no sería inmediata, destacó la necesidad de incorporar la idea dentro del plan estratégico nacional, garantizando que Uruguay esté preparado para captar flujos de carga que actualmente se dirigen a puertos extranjeros.
“Los 14 metros son para el país”
Por su parte, el Director de la ANP, Jorge Gandini, subrayó la necesidad de abordar el tema como una cuestión estratégica nacional y no únicamente portuaria. El legislador sostuvo que la profundidad del canal de acceso a Montevideo define buena parte de la competitividad del país y que la decisión de avanzar a los 14 metros debe tomarse como una política de Estado.
Gandini recordó que el dragado no suele aparecer entre las prioridades inmediatas, pero advirtió que su impacto trasciende al ámbito técnico: “Este es un tema central en la planificación estratégica del país. No se trata del puerto, ni de la comunidad portuaria, sino del Uruguay”.
Según explicó, la competencia por captar cargas en la región se ha intensificado, y las decisiones sobre infraestructura inciden directamente en la capacidad del país de mantenerse como puerto de referencia en el Río de la Plata.
Destacó que las condiciones naturales de Montevideo son una ventaja comparativa que Uruguay no puede desaprovechar. “A veces creemos que la Administración Nacional de Puertos tiene el monopolio del movimiento portuario. Pero competimos con otros puertos y con otros países. Hoy el mundo elige por dónde hace fluir su carga”, señaló, aludiendo a la creciente incidencia de las navieras integradas, que ya no solo operan buques sino también terminales, trenes y camiones.
Gandini planteó que el país debe ofrecer condiciones de servicio, conectividad y profundidad acordes con las exigencias del comercio internacional moderno. En ese sentido, respaldó la visión del Poder Ejecutivo de consolidar a Uruguay como nodo logístico regional, y valoró la integración del ferrocarril central con el puerto de Montevideo, así como la posibilidad de captar carga brasileña a través del puerto seco de Rivera.
El exlegislador del Partido Nacional también se refirió a la importancia del complejo portuario de Nueva Palmira, que calificó como un eslabón esencial del sistema.
En cuanto a Montevideo, insistió en que el país debe concretar sin demoras la obra de dragado a 14 metros de profundidad en los 61 kilómetros del canal de acceso, autorizada diplomáticamente. “Tenemos una fenomenal oportunidad, pero también un gran riesgo. Si no adaptamos nuestra infraestructura, podemos perder competitividad frente a otros puertos de la región”, advirtió.
Para el legislador, la decisión requiere respaldo político y financiero al más alto nivel: “No es tarea solo de la Administración Nacional de Puertos; es una tarea nacional que debe estar en el presupuesto o en la estrategia de desarrollo del país”.
Sugirió además explorar mecanismos de financiamiento mixto, como contratos de tipo CREMAF —obra pública con mantenimiento garantizado— o concesiones a largo plazo, en los que el pago dependa del cumplimiento efectivo de los 14 metros de calado.
“Los 14 metros no son para la comunidad portuaria, son para el país. Solo el anuncio de que el Uruguay va a los 14 metros mueve la aguja en toda la economía que lo rodea”, afirmó. Gandini consideró que el proyecto debe comenzar el próximo año para estar operativo hacia 2029.
Finalmente, propuso ampliar el debate a más legisladores y autoridades del Ministerio de Transporte, con el fin de consolidar una estrategia de largo plazo. “El próximo encuentro debe ser para hablar del cómo, no del qué. En el qué, me parece, ya estamos todos de acuerdo”, concluyó.
Uruguay como destino confiable para inversiones portuarias
La Dra. Mónica Ageitos, en tanto, destacó que el dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo constituye una obra clave para la competitividad y la accesibilidad del principal puerto del país. Según Ageitos, no se trata solo de una mejora técnica, sino de una decisión estratégica que permitirá posicionar a Montevideo como un verdadero hub regional, alineado con las tendencias internacionales en diseño y operación de buques de gran porte.
Explicó que los nuevos puestos de atraque de las terminales especializadas están proyectados para dragarse a 14 metros, mientras que la terminal de contenedores alcanzará 17 metros. La profundización del canal permitirá el ingreso de buques de mayor calado, reduciendo costos logísticos, aumentando la competitividad del comercio y fortaleciendo la posición de Uruguay en la logística regional.
Ageitos resaltó que la ley de puertos y la seguridad jurídica del país consolidan a Uruguay como un destino confiable para inversiones portuarias y de servicios conexos. Además, subrayó los impactos positivos esperados en importaciones, servicios logísticos y la posibilidad de consolidar al puerto de Montevideo como un centro de trasbordo regional, con ventajas frente a otros puertos de la región como Buenos Aires.
La profundización permitirá atender buques que hoy deben esperar mareas para salir y facilitará operaciones de carga de graneles, minerales, celulosa y otros productos, optimizando la eficiencia y reduciendo costos. Según Ageitos, un metro adicional de profundidad podría traducirse en mejoras significativas en toneladas movilizadas y capacidad de contenedores.
Finalmente, destacó los desafíos asociados, principalmente el mantenimiento sostenible del canal, la necesidad de garantizar conectividad terrestre y ferroviaria, y la importancia de políticas portuarias integradas con sostenibilidad ambiental y capacitación de recursos humanos. Reiteró que los plazos se han extendido y que la ejecución de esta obra es fundamental para asegurar la competitividad del puerto de Montevideo frente a otros puertos regionales, consolidando su papel como infraestructura estratégica para el desarrollo nacional.
Apuesta estratégica para la región
Juan José Olaizola, en tanto, destacó la importancia de los 14 metros de profundidad del canal de acceso al puerto de Montevideo como un objetivo nacional, alcanzado gracias a un amplio consenso político y técnico. Subrayó que esta obra no es solo una mejora operativa del puerto, sino un proyecto de interés estratégico para Uruguay y la región, que fortalece la competitividad y la capacidad de atender buques de gran porte.
Olaizola resaltó que el logro la profundización a 14 metros refleja la eficacia de una política de Estado respaldada por todas las fuerzas políticas, y que la profundización permitirá que Montevideo reciba buques de mayor calado, contribuyendo a consolidar su papel como puerto de referencia para Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina. Según el legislador, los beneficios serán tanto económicos como logísticos, facilitando el comercio regional y optimizando la eficiencia del transporte marítimo.
Asimismo, destacó que la profundización permitirá que Montevideo reciba líneas de megaportacontenedores que actualmente solo llegan hasta Santos (Brasil), mejorando la conectividad regional y fortaleciendo la posición del país como nodo logístico estratégico. Olaizola enfatizó que esta obra es un ejemplo de cómo la coordinación técnica, la negociación internacional y el consenso político pueden concretar objetivos de gran trascendencia para Uruguay.
Finalmente, subrayó que el proyecto requiere un seguimiento constante y un mantenimiento permanente, ya que la naturaleza del Río de la Plata demanda esfuerzos continuos para preservar la profundidad alcanzada. Reiteró que esta obra constituye un paso fundamental en el desarrollo estratégico portuario del país y en la consolidación de Montevideo como un puerto competitivo a nivel regional.
Grupo R Multimedio -Montevideo - URUGUAY - 04 Noviembre 2025
