economía uruguaya¿Cómo impactan los cambios en la dinámica demográfica en la economía uruguaya y cuáles son las perspectivas?

Expertos destacaron la necesidad de reducir el desempleo, aumentar la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral y asegurar la extensión de la vida laboral.La consultora Exante presentó el informe “Economía y empresas ante una nueva dinámica demográfica en Uruguay” con datos sobre perspectivas, desafíos y oportunidades en el mercado laboral y el consumo.

Uno de los expositores y socio de Exante, Pablo Rosselli, señaló a El País que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1% promedio anual registrado en la última década, “es notoriamente insuficiente para mejorar la calidad de vida de los uruguayos”, por lo que considera necesario abordar una serie de reformas basadas en tres grandes pilares: reducir el desempleo, aumentar la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral y asegurar la extensión de la vida laboral de las personas.

Uruguay enfrenta una disminución en la tasa de natalidad, un aumento en la esperanza de vida y por consiguiente se da un envejecimiento de la población y una reducción de la misma, que va en línea con tendencias globales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el ritmo de caída de la población total de Uruguay se profundizará hacia 2070 y alcanzará las 3 millones de personas. También se estima que en los próximos 50 años, habrá el doble de muertes que de nacimientos por año.

Si bien la esperanza de vida aumenta, la tasa de natalidad es inferior a la requerida para estabilizar la dinámica poblacional (1,3). Por este motivo, el informe consideró que en 2070 se registrarán 42.000 muertes y 23.000 nacimientos anuales. En su presentación, la socia de Exante, Tamara Schandy, destacó que el aumento en la esperanza de vida está vinculado al progreso que existe en materia de medicina e ingresos.

Durante el último censo realizado en 2023 los uruguayos de entre 0 y 14 años representaban el 18,2% y para el 2050 el INE proyecta que alcancen el 13,4% del total. La población entre 15 y 65 años alcanzaba el 66% y se espera una caída para 2050, cuando se ubicaría en 62,3%. Sin embargo, la población mayor a 65 años será la única con proyección creciente, ya que según el organismo se estima que pase de 15,6% en 2023 a 24,5% en 2050.

El informe indica que el ratio de dependencia tendrá una tendencia creciente a instancias de la mayor proporción de adultos mayores. En 2050, habrá 6,5 personas en edades inactivas por cada 10 en la franja de 15 a 64 años.

Por otra parte, Schandy resaltó que en la región la tendencia es inversa a la que se registra en Uruguay ya que Latinoamérica cuenta con una predominancia de población más joven. De hecho, la región es parte de una serie de países que integran la ola tardía de población activa en conjunto con Asia, India, Medio Oriente y África del Norte. Dentro de esa nueva ola, Uruguay destaca por una tasa de fecundidad reducida.

La economista destacó que esta tendencia se explica por varios factores: cambios en normas y preferencias sociales, postergación de la maternidad, mayor educación de las mujeres, urbanización y aumento del costo de tener hijos y un mayor acceso y uso de anticonceptivos.

Mercado de trabajo
La caída de la tasa de natalidad es reciente, por lo que el INE estima que la Población en Edad de Trabajar (PET) tiene todavía casi 10 años más de aumento antes de comenzar a disminuir. Según el último censo, existen 2,9 millones de personas en edad de trabajar y se estima que para 2033 alcance un pico (3,01 millones de personas). Sin embargo se espera que la cantidad disminuya hacia 2070, cuando se proyectan 2,72 millones de personas.

En 2024 se contabilizaron 1.719.000 millones de personas ocupadas, la tasa de actividad se ubicó en 64,3%, la tasa de empleo en 59,0%, la tasa de desempleo en 8,2% y la informalidad en 21,7%. Los uruguayos trabajan en promedio 38,9 horas semanales y el 28% del total de las horas son trabajadas por personas mayores de 50 años.

El informe destaca que durante los últimos 24 años hubo más horas trabajadas en el conjunto de la economía, pero con menos horas semanales promedio por ocupado con una mayor participación de hombres (73,1%) que de mujeres (56,2%).

El estudio de la consultora afirma que en el mundo, los países con mayor PIB per cápita suelen trabajar menos horas y en los últimos 24 años la tasa de actividad subió en todos los segmentos de edad de mayores de 25 años. Uruguay se destaca por niveles elevados de tasa de desempleo juvenil en la región con alrededor de 28%.

Consumo
A nivel internacional, el consumo tiende a aumentar en la franja de mayor edad ya que llega a ser un 20% mayor el consumo per cápita en los adultos mayores que el consumo promedio per cápita de la población. Si bien en Uruguay no existen datos específicos, la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares proporciona una referencia de la composición del consumo.

En octubre de este año, el 27% del consumo de los uruguayos correspondió a alimentos y bebidas no alcohólicas, el transporte y vivienda representaron un 14% del total cada uno, y recreación y cultura alcanzó el 8%.

En Uruguay, más del 40% de los hogares tiene al menos un menor de edad y casi el 30% está integrado solamente por personas mayores de 50 años. Según el informe de Exante, hacia 2070 el peso de los niños en el total de la población será menor al 10% y el de los mayores de 60 años de casi 40%.

Las dinámicas poblacionales entre los departamentos también condicionan el consumo. Canelones y Maldonado fueron los departamentos de mayor crecimiento poblacional desde el último censo y Montevideo perdió 9 puntos de peso en el total de la población entre 1963 y 2024. Según el INE, se espera que esta dinámica se profundice en los próximos años.

La socia de Exante, Florencia Carriquiry, sostuvo que hacia 2050, dos tercios de la población mundial se va a estar concentrada en África, India y Asia emergente, por lo que los negocios de exportación que miran al mundo “deberían empezar a incorporar en su mirada estratégica de mediano y largo plazo”.

Políticas públicas
En la última década la economía de Uruguay creció en promedio solo 1% anual, lo que equivale a menos de la mitad del ritmo a nivel mundial y es inferior a la expansión que tuvieron los países desarrollados en promedio. Sin embargo, Rosselli destacó que el PIB de Uruguay creció a un promedio anual de 1,1% entre 2014 y 2024 impulsado por el proyecto de UPM2.

“Necesitamos combinar mejor el capital y el trabajo, que eso es la mejora de la productividad”, aseguró y agregó que existen tres grandes elementos para abordar esta problemática: aumento de la tasa de actividad, reducción del desempleo y aumento de las horas trabajadas.

En ese sentido, el socio de Exante sostuvo que existen algunas limitantes como el cuidado de la familia, que en la mayoría de los casos recae sobre las mujeres y resaltó la necesidad de una reconversión en los puestos de trabajo. “Sabemos que las personas que tienen empleos informales tienen empleos de baja calidad en remuneración”, sostuvo y señaló que uno de los elementos clave para abordar esta problemática es poner mayor foco en la educación. “Tenemos enormes problemas en el sistema educativo y la cantidad de alumnos en las escuelas va a bajar. Es la oportunidad para resolver”, indicó.

Rosselli destacó que las perspectivas de crecimiento por parte del Poder Ejecutivo ubicadas en 2%, “involucran una combinación de productividad e inversión que no estamos viendo en los últimos 10 años”. El economista también resaltó la necesidad de una mayor participación de inmigrantes, para lo cual Uruguay “no tiene disponible una batería de incentivos”.

“Uruguay es estable, pero esa propia estabilidad a veces hace que abordemos pocas cosas a la vez”, sostuvo Rosselli en diálogo con El País y destacó la necesidad de abordar las problemáticas de forma simultánea.

“El progresivo envejecimiento de la población y el nuevo mapa poblacional a nivel geográfico trae oportunidades y riesgos para las empresas. Aunque lentamente, seguirán cambiando los patrones de consumo a nivel nacional y en los distintos departamentos del país”, consideró el informe de Exante.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 21 Noviembre 2025