celac 1Canciller Lubetkin: “Si a China le va bien, a todos nosotros nos va a ir bien”

En el marco del IV Foro China-CELAC, el canciller Mario Lubetkin subrayó el crecimiento sostenido de la relación bilateral.En el marco de su visita oficial a la República Popular de China para participar de la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, el ministro de Relaciones Exteriores Mario Lubetkin, ofreció una conferencia de prensa en la embajada uruguaya en Beijing, donde Diario La R estuvo presente.

Durante su intervención, el canciller subrayó los logros alcanzados en el marco de su visita, la apertura de un consulado en Hong Kong y Macao, al igual que el fortalecimiento de los lazos comerciales entre ambos países.

El encuentro contó con la presencia del embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris; el primer secretario de la embajada, Gonzalo Castillo; el director general para asuntos políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Martín Vidal, el director general para asuntos económicos internacionales del Ministerio, Aníbal Cabral, quien, a su vez, fue nombrado futuro Embajador de la República Popular de China, estando pendiente su aprobación por parte del gobierno del país asiático.

Durante su intervención, el embajador Lugris destacó que la visita incluyó reuniones de alto nivel en Hong Kong, Macao y Beijing, donde el canciller Lubetkin se reunió con los jefes ejecutivos de ambas regiones administrativas y con tres ministros del gobierno chino, el de Relaciones Exteriores, Wang Yi; el del Departamento Internacional del Partido Comunista de China, Liu Jianchao; y el representante de Negociaciones Exteriores del Ministerio de Comercio.

Dentro de la agenda también se mantuvieron entrevistas con los representantes de tres organismos internacionales con sede en China, como lo es la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousseff, con el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun y con la señora presidenta de INBAR, Organización Internacional del Bambú y el Roatán. Así como se hizo presente en el Foro China-CELAC en representación del presidente Yamandú Orsi y pronunció una intervención a nivel de Jefe de Estado en su nombre.

Tomando la palabra el ministro de Relaciones Exteriores, agradeció la asistencia a la conferencia de prensa y expresó su tristeza por la pérdida del expresidente José “Pepe” Mujica, quien falleció el 13 de mayo en su chacra en Rincón del Cerro. Lubetkin, recordó que “algún medio asiático lo definió alguna vez como el presidente de los pobres” y “que se transformó en una de nuestras figuras mundiales en el escenario del desarrollo, en el escenario de la dignidad, en el escenario de proyectar a nuestro país hacia un futuro mucho más próspero”.

Por otro lado, describió como una “visita extraordinaria, con extraordinarios resultados, muy concretos” su paso por Hong Kong, Macao y Beijing; considerando que la participación en el IV Foro China CELAC, “al más alto nivel” con resultados muy importantes “pensando en la profundidad de las relaciones futuras entre América Latina y el Caribe y China, y entre Uruguay y China”. A su vez destacó la repercusión del foro a nivel nacional e internacional, considerando que marca “el interés que tuvo y que tiene y que tendrá las relaciones” entre los involucrados.

Sobre las propuestas presentadas por el presidente de China, Xi Jinping, considero que son “muy concretas, muy tangibles para el desarrollo de la acción y de la cooperación entre los países del CELAC y China para los próximos años”.

Comercio bilateral en expansión

Consultado por un medio local sobre el comercio bilateral entre China y Uruguay, Lubetkin señaló que ha sido un proceso en crecimiento hasta llegar a una “dimensión muy alta” considerando no ser un caso aislado ya que coincide con gran parte de los países de América Latina y el Caribe que cuentan con China como “el principal portador de sus productos”.

El canciller también proyectó un crecimiento significativo en sectores como tecnología, servicios y turismo, áreas que, según expresó, representan un potencial enorme para el futuro de ambos países. “La relación va a seguir subiendo gradualmente con mucha seriedad y con mucha solidez”, afirmó Lubetkin.

Fortalecimiento del Sur Global

Otro de los puntos abordados fue el rol del Foro China-CELAC en el fortalecimiento de la cooperación entre los países del Sur Global. En este sentido, Lubetkin se refirió a la importancia de establecer un diálogo político y económico más profundo con China, un socio clave para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Hizo un llamado a analizar cuál es la relación ente la economía internacional y los países del Sur Global, cómo la CELAC se va a desenvolver en el escenario económico teniendo en cuenta “una distancia de diálogo político, social, estratégico” y cómo se va a interactuar con grandes “partners” como China. Lubetkin considera que “no hay duda de que esto tiene que ser colocado, dentro de un crecimiento del Sur Global”. Tomando en cuenta que se trata no solo de América Latina, también Asia, África y otras realidades que se encuentran en construcción “de un espacio horizontal de nuevo tipo”.

El ministro relata que estos temas vienen siendo discutidos desde Honduras, donde la presidenta de México, Claudia Sheinbaum propuso organizar en 2025 una conferencia sobre el desarrollo económico y social de América Latina. Destacó que América Latina y el Caribe es una región “extraordinariamente rica en productos, en materias primas”, esperando que sea de la misma manera en “desarrollo y procesamiento de estas en el área energética o en el área de desarrollo agrícola y de seguridad alimentaria”.

Crecimiento económico de China: un mercado abierto que defiende el libre comercio

Durante la conferencia, el canciller expresó un fuerte respaldo al crecimiento económico de China, subrayando que su desarrollo tiene un impacto directo en América Latina y el mundo. “Si a China le va bien, a todos nosotros nos va a ir bien”, afirmó, indicando que el éxito de la nación asiática representa una oportunidad para potenciar las capacidades de la región. Asimismo, resaltó que, si bien Uruguay no tiene una “dependencia total” de China, su crecimiento económico puede ser un factor determinante para el desarrollo regional.

En el marco de las reuniones bilaterales con autoridades chinas, se reafirmó el compromiso mutuo por impulsar un mercado abierto y defender el libre comercio en un contexto internacional complejo. “Queremos que se abra nuestro mundo y la economía, que haya más libertad desde el punto de vista comercial”, enfatizando en la necesidad de trabajar junto al viceministro de Comercio chino para alcanzar “más resultados de un mercado abierto”.

Energías renovables y movilidad eléctrica

En cuanto a la cooperación en materia energética, Uruguay destacó su liderazgo global en energías limpias, siendo el segundo productor mundial per cápita después de Dinamarca. Lubetkin destacó que el país exporta energía limpia a Brasil y Argentina y que aspira a expandir esta capacidad hacia otros mercados, especialmente China. “Si queremos ser un modelo y además hacer negocios, vamos a tener que vender mucha más energía limpia hacia el exterior. Y para eso vamos a necesitar socios cada vez más. Y uno de esos grandes socios, por su propia experiencia, es China”, aseguró.

Además de nombrar su apoyo a las iniciativas globales propuestas por el presidente Xi Jinping, agradeció al mandatario chino por sus propuestas durante la reunión del CELAC y subrayó que “esta es la era de hacer mucho y hablar poco”, destacando la importancia de alcanzar resultados palpables que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

En representación a Uruguay, valoró el enfoque chino en el diálogo de civilizaciones y la necesidad de generar “nuevos escenarios y nuevos balances” para enfrentar un contexto internacional marcado por la inestabilidad. “

Expectativas para un Tratado de Libre Comercio

La conferencia culminó con la pregunta de Diario La R sobre las posibilidades de un acercamiento a un Tratado de Libre Comercio entre China y el Mercosur. Lubetkin consideró que los avances en las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea, los países del EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y los Emiratos Árabes son un indicio del camino a seguir, esperando que sean firmadas definitivamente antes del mes de diciembre, considera que “el Mercosur y el mercado interno van a tener un nuevo y más importante papel en el mundo”.

Recordó que China tiene un acuerdo con cuatro de los cinco países integrantes del Mercosur, el cual lo describe como “muy intenso”. Y espera que “va a ser un proceso natural hacia el futuro de pasar a una nueva fase en las negociaciones, en el diálogo y en la concreción de acuerdos entre los países del Mercosur y China. La intención de las autoridades uruguayas es de potenciar todos los acuerdos de libre comercio. Y naturalmente en esto hay que pensar que China es uno de los grandes actores de este proceso futuro. Y no es solamente una posición del actual gobierno, es una tradición del pensamiento de los diferentes gobiernos uruguayos. Más allá de lo que haya representado, representa cada uno de los gobiernos desde el punto de vista político”, concluyó.

Grupo R Multimedio  - Montevideo - URUGUAY -  15 Mayo 2025