Analistas mantienen previsión de crecimiento para la economía uruguaya en 2025
La encuesta de expectativas del BCU también consultó sobre inflación y tipo de cambio
Los analistas e instituciones que respondieron en abril a la encuesta de expectativas del Banco Central del Uruguay (BCU), mantuvieron sus pronósticos de crecimiento para la economía uruguaya. La mediana de respuestas prevé que la actividad se expanda 2,5% en 2025. En tanto, para 2026 la tasa estimada se sitúa en 2,2%, desde un 2,3% el mes pasado.
Hasta la fecha el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no ha hecho públicas sus proyecciones de crecimiento para los años venideros, que se espera conocer cuando se presente el proyecto de ley de presupuesto correspondiente a este período de gobierno.
La economía local creció el año pasado 3,1% y tuvo como factores principales la recuperación de la producción de soja tras una sequía histórica, la generación de energía y el funcionamiento a pleno de la tercera planta de celulosa.
A principio de mes se conoció la imposición de aranceles por parte de EEUU a sus socios comerciales. Esto enfrenta a la economía a un panorama de elevada incertidumbre con una probable desaceleración a nivel global y a la que Uruguay no es ajeno.
Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe de Perspectivas Económicas Mundiales. Allí recortó los pronósticos de crecimiento mundial y también revisó a la baja la estimación de expansión para Uruguay, que pasó a 2,8% desde un 3% en enero pasado.
En tanto, para 2026 la estimación de crecimiento para el país es de 2,6%. Las proyecciones del FMI son más optimistas que las de los analistas que participan de la encuesta mensual del Banco Central.
Por su parte, la encuesta de Focus Economics espera que la economía uruguaya crezca 2,5% este año, y 2,4% en 2026, sin cambios respecto a marzo.
Economía crecería por debajo de su potencial
El economista de CPA Ferrere, Nicolás Cichevski, señaló días atrás que el escenario planteado constituye una restricción para la programación de la política fiscal y para los lineamientos salariales de la próxima ronda de negociación colectiva prevista para la segunda mitad de año.
Según el economista, en la medida en que el crecimiento esperado para el bienio será menor -algo por encima de 2% en 2025 y entre 1,5% y 2% en 2026- y la situación fiscal es peor a la prevista algunos meses atrás, el margen para incrementar el gasto público en la próxima ley de presupuesto es aún más limitado si se quiere evitar incrementar impuestos.
Por otro lado, afirmó que este escenario de menor crecimiento “condicionará” la próxima ronda de la negociación colectiva. “Más allá de las oportunidades de mejora en el diseño de la negociación colectiva, que esencialmente apuntan a incorporar la productividad y considerar la heterogeneidad de los sectores/regiones, a nivel general los lineamientos deberían incorporar el hecho de que la economía crecerá por debajo de su potencial en 2025-26. El margen para que existan incrementos generalizados del salario real será limitado si se quiere mantener una creación anual de puestos de trabajo en torno a 15.000-20.000 (1% de la PEA)”, escribió en el suplemento Economía y Mercado de El País.
La proyección de crecimiento potencial para el PIB para el período 2024-2033 se ubica actualmente en el entorno de 2,5% promedio, según la última estimación realizada el año pasado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a partir de insumos aportados por el Comité de Expertos.
Expectativas de inflación
Los expertos que analizan la coyuntura económica local también mantuvieron sin grandes cambios sus expectativas de inflación. La mediana de respuestas prevé una suba de precios de 5,78% en el horizonte de 24 meses, desde 5,75% en marzo. La cifra se mantiene cercana al techo del rango de tolerancia de entre 3% y 6% establecido por el Banco Central.
El pronóstico para el año cerrado a diciembre mejoró y pasó de 5,6% a 5,5%.
La inflación en los 12 meses cerrados a marzo se ubicó en 5,7% desde 5,1% en febrero.
Las expectativas del mercado a dos años siguen bajas históricamente, pero cortaron su tendencia decreciente y todavía no convergen al objetivo ancla de 4,5% que tiene el BCU.
¿A cuánto estará el dólar en diciembre de 2025?
En cuanto al tipo de cambio, el grueso de los expertos mantiene sus expectativas para este y el próximo año. La mediana de los analistas anticipa un dólar a $ 44,5 al cierre del año y a $ 46,2 a fines de 2026.
El valor más alto manejado en la encuesta para fin de 2025 fue de $ 46,1 y el más bajo de $ 42,75.
La divisa terminó el jueves a $ 41,84 en el promedio interbancario, tras una suba diaria de 0,26%.