Montevideo: Empresas chinas instalarán centro tecnológico agrícola en área rural
En un paso poco habitual para una capital urbana, la Intendencia de Montevideo (IM) formalizó un memorándum de entendimiento con dos empresas referentes del sector agroindustrial chino, donde se establece como eje de cooperación la instalación de un centro de demostración en tecnología agrícola con enfoque en cultivos, manejo y mejora de variedades, cría de animales y programas de capacitación, según nota de la colega Lucía Cuberos para semanario Búsqueda.
Así lo explica la resolución departamental a la que accedió el semanario, que confirma la aprobación de una alianza entre la comuna y las compañías Henan Agricultural Investment Group Co. Ltd. y Henan Shennong Extruded Feed Technology Co. Ltd. El objetivo, describe, es impulsar la cooperación entre las empresas originarias de la República Popular China y la División Desarrollo Rural de la IM "para avanzar en la construcción de un centro de experimentación, investigación y desarrollo sustentable de tecnología agrícola" que se desarrollará en el Parque de Actividades Agropecuarias (Pagro), "así como actividades de formación, intercambio técnico, investigación y exhibiciones".
La resolución, publicada el pasado 29 de octubre, indica que la empresa pública Henan Agricultural Investment "tiene la intención de invertir en Uruguay para establecer un Centro de Demostración de Tecnología Agrícola, con especial enfoque en ensayos de introducción de cultivos y mejora varietal, demostraciones de cultivo y cría, capacitación en tecnología agrícola, servicios técnicos productivos agrícolas, procesamiento de productos agrícolas y comercio de productos agropecuarios".
Provisión de nuevos terrenos
La IM, por su parte, "está dispuesta a apoyar plenamente la construcción del proyecto y poner el Pagro a disposición de la empresa como lugar para las actividades de investigación y demostración". También se compromete a coordinar la provisión de nuevos terrenos según las necesidades del proyecto; apoyará a la compañía en los trámites de planificación y construcción, y "brindará el apoyo político necesario".
En tanto, Henan Shennong Extruded Feed Technology, empresa privada, "está dispuesta a utilizar su tecnología patentada de extrusión y su experiencia operativa para desarrollar y procesar materias primas no convencionales para animales" (especialmente para bovinos y ovinos, por ejemplo, con la producción de alfalfa) en el Centro de Demostración. Junto con la otra compañía china, se propone "cooperar con las necesidades de la IM para llevar a cabo actividades de formación e intercambio técnico, investigación, aprendizaje y exhibiciones".
La firma del memorándum se concretó días atrás en Henan, cuando una delegación uruguaya, integrada también por autoridades y técnicos de la Intendencia de Canelones y de Florida, participó del Simposio sobre Agricultura de Precisión China-LAC.
"Tenemos un hermanamiento con la provincia de Henan, que se dedica básicamente a la agricultura y a la ganadería, y ese hermanamiento nos dio el puntapié inicial para avanzar en la firma de este memorando", comentó a Búsqueda el director de la División de Desarrollo Rural de la intendencia, Líber López, recién llegado de Henan.
En setiembre, referentes chinos habían visitado Montevideo para conocer las características de la producción local, y fue a partir de ese intercambio que las empresas propusieron impulsar un trabajo de cooperación, particularmente para la construcción de nueva infraestructura de impulso al desarrollo y la innovación dentro del ámbito productivo.
López explicó que el centro no solo le proporcionaría un valor agregado al Pagro, por permitir el desembarco de equipamiento y tecnología de punta, sino que también impulsaría la capacitación de técnicos uruguayos y el desarrollo de una expertise y know-how vinculado al desarrollo de la agricultura que hoy no existe en el país.
"Estamos en una etapa inicial. Ahora pasamos al siguiente paso, que es determinar la forma de trabajo en torno a un comodato (del Pagro, que está hoy en manos de ASSE), que es lo que estamos analizando ambas partes en torno a lo jurídico y legal, porque acá entran otros actores", explicó el director, al afirmar que organismos como el INIA y el MGAP también participan del proceso. "El fin principal es lograr que esto genere un cambio sustancial en los productores de Montevideo y del país, porque es un proyecto bastante ambicioso", celebró.
Respecto al interés de China por invertir en suelo nacional, el director explicó que, además de destacar aspectos como la estabilidad económica y política del país, China ve a Uruguay como un hub logístico que les permitiría incluso impulsar su relacionamiento con el resto de la región.
Transición ecológica
López relató que durante su visita a Henan, las empresas mostraron cómo trabajan en laboratorios e invernáculos con relación al desarrollo de semillas y floración, de manera de disminuir sustancialmente los tiempos productivos. Según dijo, en China no solo el desarrollo de la planta es mucho menor a lo que puede observarse en Latinoamérica, sino que también cuentan con un abanico mayor de soluciones en cuanto al desarrollo de acciones para mitigar daños en las diferentes etapas de la producción de esos cultivos.
"Hablo de todas las patologías que se encuentran en torno a una producción, todas las situaciones que generan cierta baja en la productividad, pero también resistencia. Eso es lo que nos plantean: tener en Montevideo un minicentro que lleve adelante las mismas acciones que ellos tienen allá, pero con la producción que tenemos acá, es decir, trasladar ese laboratorio de trabajo agropecuario al departamento", sintetizó López. Esto permitiría brindar una ayuda técnica y de laboratorio a los productores "que todavía hace falta en el país", agregó.
Hoy la División de Desarrollo Rural lleva como bandera su compromiso con la transición agroecológica, la cual enfrenta como una de sus principales barreras la sostenibilidad de los productores. Sin embargo, a través del nuevo laboratorio se pretende beneficiarlos, por ejemplo, al incentivar el uso de bioinsumos que permitan disminuir el uso de agroquímicos.
"La sustentabilidad es el problema más importante que tienen hoy los productores de Montevideo. Podemos plantearnos que hay que empezar a ser más sostenibles, trabajar en la salud del suelo y de la producción, en la generación de soberanía alimentaria; pero si al productor no le generamos sostenibilidad en el tiempo, se le va a dificultar mantenerse en el Montevideo rural. Por eso lo que buscamos es darle valor agregado a esa producción a través de la investigación", explicó.
El director cree que hoy existe una puja importante respecto al uso del suelo rural, que se ve vulnerado, entre otras cosas, por el desarrollo de emprendimientos logísticos y la instalación de asentamientos. "Tenemos alrededor de 15.000 hectáreas de tierra, donde un tercio están abandonadas. Y si no buscamos alternativas para que el productor se mantenga, pero tampoco generamos nuevos emprendimientos en torno a lo rural, a veces nos quedamos cortos de acciones. Esto es un puntapié más para poder llegar", comentó.
En cuanto a la inversión que implicará la puesta en marcha del proyecto, el director afirmó que la cifra inicial que prevén destinar las empresas chinas es de entre 5 y 10 millones de dólares. Esto incluiría gastos en infraestructura, equipamiento y capacitación en Uruguay por parte de técnicos orientales, además de la posibilidad de otorgar becas de intercambio a estudiantes de la UTU Agraria que funciona hoy dentro del Pagro.
El proyecto implicará la construcción de tres naves, cada una con un fin específico, y un invernáculo de desarrollo, para llevar adelante las diferentes investigaciones, lo cual ocupará un espacio de alrededor de dos hectáreas en total, dentro de las 40 que tiene hoy el Pagro.
Con el fin de avanzar sobre todo en los aspectos jurídicos, autoridades de la IM ya comenzaron a mantener reuniones virtuales semanales con delegados de las empresas, y prevén que antes de febrero de 2026 lleguen a Uruguay dos técnicos chinos para estudiar el lugar para la instalación del nuevo centro. "Ellos consideran que en menos de dos años esto ya estaría en funcionamiento", aventuró López, aunque al mismo tiempo consideró que es pronto para hablar de fechas. "El siguiente paso debería ser la firma del convenio. Tenemos mucha esperanza de que esto avance", cerró.
