olivosLanzamiento de la cosecha 2025 de olivos en Maldonado

El desarrollo olivícola logrado desde el año 2002 hace que actualmente Uruguay cuente con cerca de 9.000 Ha plantadas.Las 9.000 ha. plantadas las mismas se distribuyen en cerca de 200 productores distribuidos en los 19 departamentos del Uruguay.Actualmente se han alcanzado producciones cercanas a los 750.000 kilos, lo cual representa cerca del 50 % del consumo nacional. Es de esperar que en estos años la posibilidad de crecimiento de la producción permita un rápido incremento de las exportaciones.

Los olivares en Maldonado, Uruguay, han cobrado importancia en los últimos años, convirtiéndose en una parte significativa de la agricultura local. La región, con su clima y suelos adecuados, ha permitido el cultivo de diversas variedades de olivos, lo que ha impulsado la producción de aceite de oliva de alta calidad.

Los productores de la zona se han enfocado en la creación de aceites de oliva virgen extra, valorando tanto la calidad como la sostenibilidad en sus prácticas agrícolas. Además, el crecimiento de esta industria ha fomentado el turismo rural, atrayendo a visitantes interesados en conocer el proceso de producción del aceite, así como en disfrutar de la gastronomía local.

Características del cultivo

Variedades: Se cultivan diversas variedades de olivo, siendo las más comunes la Arbequina, Picual y Coratina. Cada una de estas variedades tiene características específicas en cuanto a sabor y calidad del aceite.

Producción de aceite de oliva: Uruguay se ha especializado en la producción de aceite de oliva virgen extra, que ha alcanzado estándares de calidad reconocidos a nivel mundial. La producción ha ido en aumento, con un enfoque en prácticas sostenibles y orgánicas.

Crecimiento del mercado: La demanda de aceite de oliva ha crecido tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha incentivado a los productores a mejorar sus técnicas y expandir la superficie cultivada.

Turismo rural: Muchas plantaciones de olivos han incorporado el turismo rural, ofreciendo visitas guiadas, degustaciones de aceite y experiencias gastronómicas, lo que atrae a visitantes interesados en la cultura del olivo y la producción local.

Desafíos: A pesar del crecimiento, los productores enfrentan desafíos como la competencia internacional, la variabilidad climática y la necesidad de mejorar la infraestructura y la difusión del producto.

El desarrollo de los olivares en Uruguay no solo contribuye a la economía agrícola del país, sino que también promueve la sostenibilidad y el uso de prácticas agrícolas responsables. La industria del aceite de oliva uruguayo continúa evolucionando, buscando posicionarse como un competidor en el mercado global.

El desarrollo de los olivares en Maldonado también ha contribuido a diversificar la economía agrícola de la región, ofreciendo nuevas oportunidades para los agricultores y promoviendo productos locales en mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, como en cualquier sector, es importante que se implementen buenas prácticas de manejo y se busque la sostenibilidad para asegurar el éxito a largo plazo de esta industria emergente.

En la actualidad existen más de 30 marcas de aceite de oliva producido en Uruguay. Las mismas provienen de plantaciones que reciben todos los cuidados necesarios para lograr producir una aceituna sana, cuya industrialización resulte en un producto de máxima calidad. La elevada calidad de los aceites de oliva uruguayos ha hecho que los mismos reciban numerosos premios y distinciones a nivel internacional, gracias a los cuales Uruguay se ha posicionado dentro de los 10 mejores países productores de aceite de oliva extra virgen.

 Grupo R Multimedio -Montevideo - URUGUAY - 15 Abril 2025