Hoy se celebra el Día Nacional del Campo Natural.
El campo natural es la base forrajera de la producción ganadera con notable resistencia a eventos climáticos extremos y a invasiones biológicas.En 2022 el Parlamento votó declarar cada 11 de noviembre como Día Nacional del Campo Natural. El proyecto de ley ingresó por la Cámara de Diputados y consistió en un solo artículo.
Firmaron el proyecto de ley los entonces diputados Juan Moreno (Partido Colorado, Paysandú); Luis Fratti (Frente Amplio, Cerro Largo); Nelson Larzábal (Frente Amplio (Canelones); Ubaldo Aíta (Frente Amplio, Canelones); Rubén Basigalupe (Partido Nacional, San José); César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente, Montevideo); y Rafael Menéndez (Cabildo Abierto, Tacuarembó).
Rafael Menéndez fue el miembro informante.
La iniciativa de declarar el 11 de noviembre Día nacional del Campo Natural surge de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural. “Dicha solicitud busca promover la reflexión acerca de la importancia que tiene el campo natural para la sociedad uruguaya y el significado que adquiere en nuestra economía y cultura”, señala la exposición de motivos.
También se trata de “revalorizar y proteger el ecosistema de las amenazas que ponen en riesgo la continuidad en la provisión de servicios estratégicos para el desarrollo sostenible de la nación”.
“La historia, el presente y el futuro de la ganadería del Uruguay están indisolublemente ligados a la actividad pastoril sobre campo natural. No sólo constituye la base forrajera de la producción ganadera con notable resistencia a eventos climáticos extremos y a invasiones biológicas, sino que, también, provee importantes beneficios a toda la sociedad”.
El cuidado del campo natural no es nuevo, fue observado desde el inicio mismo de la historia de nuestro país: “Existieron diversos pioneros desde el fondo de nuestra historia que adelantándose a su época lograron percibirlo. Desde Dámaso Antonio Larrañaga a José Arrechavaleta; desde Félix de Azara a Charles Darwin o, más recientemente, los profesores Bernardo Rosengurtt y Juan Carlos Millot son ejemplos de ese hilo conductor invisible que une nuestra nación con el campo natural”, expresaron los legisladores firmantes del proyecto.
ACTIVIDADES DE HOY.
Este año, las actividades se realizarán junto al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y estarán enfocadas en el rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible, en cuanto a lo productivo y ambiental.
La jornada consistirá en una actividad en campo con el abordaje de diferentes tems (sistema de pastoreo rotativo con ovinos, la no presencia de especies exóticas invasoras, áreas estratégicas con pasturas sembradas para complementar el campo natural, barreras físicas para predadores, cardilla, atractivos y pastoreo).
Seguidamente será la mesa de autoridades y la sexta edición de los reconocimientos Paspalum de Oro a aquellas personas que han realizado una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural.
La actividad es organizada por la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural (MGSCN) junto con el Plan Agropecuario (IPA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
PROGRAMA DEL EVENTO.
10.00 a 11.30 horas: recorrida a cargo de técnicos SUL: Juan Pablo Marchelli; Ignacio Abella; Haroldo Deschenaux.
11.45 a 13.15 horas: presentación sobre el rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible, a cargo de los técnicos: Juan Pablo Marchelli (SUL), Daniel Formoso (consultor); Martín Jaurena (INIA); Marcelo Pereira (IPA).
13.15horas: almuerzo.
14.15 a 14:45 horas: Mesa de Autoridades – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Secretariado Uruguayo de la Lana; Mesa de Ganadería sobre Campo Natural
14.45 a 16.30 horas: entrega reconocimientos Paspalum de Oro 2025.
16.30 horas, cierre de la actividad.
16:30 h – Cierre de la actividad.
