Zonas francas y parques científicos se unen con las intendencias de Montevideo y Canelones en un proyecto para hacer crecer a la economía uruguaya
Proyectan la creación de un distrito de innovación metropolitano para potenciar el desarrollo científico, tecnológico y territorial.Las intendencias de Montevideo y Canelones avanzan en conjunto hacia la creación de un distrito que busca acoplar a actores públicos y privados para transformar la zona metropolitana en un polo de innovación, empleo e inversión internacional y así potenciar el crecimiento económico del país.
La apuesta es posicionar a Uruguay como referente regional en innovación y para lograrlo, las intendencias de ambos departamentos trabajan junto al Parque de las Ciencias, el Parque Científico Tecnológico de Pando y Zonamerica, con el objetivo de impulsar el desarrollo de un Distrito de Innovación Metropolitano
El proyecto busca aprovechar las ventajas territoriales y logísticas de esa zona del país, para crear un ecosistema que fomente la ciencia, la tecnología y la economía del conocimiento.
El Ministerio de Vivienda, a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), se sumó al proceso. Paola Florio, directora de Dinot, remarcó la importancia de una construcción conjunta que “mejore la realidad de las personas” y valoró que la propuesta busca impulsar el crecimiento de la economía uruguaya.
"Muchas veces se aplica la innovación para las mejoras de las propias empresas, pero no en el crecimiento del propio país o de un determinado territorio. La idea de este distrito es que ese desarrollo económico y esa innovación tengan mejoras en en el Producto Interno Bruto (PIB) del país", explicó Florio a El Observador.
En ese sentido, señaló que se buscó "identificar un territorio con objetivos comunes, con ideas comunes y con voluntad de identificar un ámbito con potencial para la innovación”, y por ello se llegó a que "el mejor lugar" era la zona metropolitana que incluye el corredor de las Ruta 101 y Ruta 8. "La idea es que se vaya generando una sinergia entre todos los actores privados y públicos, a eso apunta el proyecto, a que las empresas, zonas francas, parques tecnológicos, y gobiernos, trabajen juntos para que puedan beneficiarse todos", indicó la jerarca.
En concreto, el objetivo del distrito es convertir a la zona metropolitana en un centro de desarrollo local, regional y nacional, impulsando infraestructura, servicios públicos, capacitación laboral y atracción de inversiones. Por su parte, las empresas que allí se instalen podrán recibir múltiples beneficios, como por ejemplo incentivos fiscales a nivel nacional y departamental.
Enrique Buero, gerente general del Parque de las Ciencias, explicó a El Observador que "integrarse con otros actores del territorio en busca de sinergias y complementariedad ha sido clave" desde los inicios del parque y que eso "ha sido potenciado por estar ubicados en la Ruta 101, que desde hace muchos años la Intendencia de Canelones impulsa como el Corredor de la Innovación, ubicando in situ a su Agencia de Promoción de Inversiones e innovando con éxito en el esfuerzo público/privado para concretar inversiones".
Por tanto, Buero señaló que ven este proyecto "como un paso adicional, que se plantea con una organización definida y con otros actores relevantes como son la Intendencia de Montevideo y Zonamerica para tener una estrategia común que nos permita desarrollar un ámbito territorial ampliado y con particular interés en potenciar la economía del conocimiento".
De acuerdo con el jerarca, el distrito permitirá "sumar fuerzas para mejorar en infraestructura, servicios, capital humano, incentivos y tantos otros desafíos que para nosotros son claves al momento de captar inversión extranjera”.
En la misma línea, Eduardo Manta, presidente del Parque Científico y Tecnológico de Pando, dijo que “tener un distrito de innovación es un anhelo desde hace muchos años” y busca consolidar un modelo basado en el conocimiento. “Creemos que tenemos el potencial de generar sinergias entre todos nosotros, en temas de innovación, emprendedurismo, ciencia y tecnología para que sean motores de desarrollo”, afirmó.
Uno de los desafíos actuales del proyecto, según explicó Florio, es la definición de su modelo de gobernanza y dijo que el proyecto está en etapa de "gestación" y "cocreación", un proceso que involucra a actores públicos y privados. En ese sentido, dijo que se analizan opciones como un sistema de “anillos”, o estructuras en las que representantes del sector privado tengan un rol activo junto a los gobiernos departamentales y nacional.
También se discute la posibilidad de implementar beneficios similares a los aplicados en casos internacionales exitosos, como Medellín (Colombia) o Barcelona (España), quienes ya impulsaron sus propios distritos de innovación.
Florio explicó que el proyecto se trata de "un esfuerzo coordinado" que ya cuenta con el respaldo de actores como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII); la Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería; la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y las agencias de promoción de inversiones de la Intendencia de Montevideo y Canelones.
Además, el distrito aspira a formar parte de la red internacional de parques científicos y áreas de innovación, lo que abriría oportunidades de intercambio de conocimiento y experiencias a nivel global. “La idea de esto es que ese desarrollo económico y ese desarrollo en la innovación tenga mejoras en el PIB del país”, remarcó Florio.
De acuerdo con la jerarca, aunque el proyecto aún se encuentra en una fase incipiente, la articulación de actores, la visión compartida y el compromiso institucional marcan el inicio de lo que podría convertirse en una transformación profunda de esa zona del país.
“Pareciera que Uruguay tiene 19 países cuando uno habla de los departamentos, entonces que Montevideo y Canelones estén trabajando juntos para pensar en un mismo territorio, me parece que es un paso gigante”, reflexionó Florio al destacar el trabajo “en espejo” que están haciendo las dos intendencias a través de sus agencias de desarrollo e inversión y áreas de planificación.