Tren aéreo, tranvía o más ómnibus entre Canelones y Montevideo: cuándo se definiría el plan, según Legnani
“Uno va a cualquier ciudad de la región y están más avanzados que nosotros en transporte”, lamentó el intendente de Canelones y aseguró que se trabaja “a buen ritmo” para tener una solución.
La preocupación por mejorar el transporte entre Canelones y Montevideo, principalmente entre Ciudad de la Costa y la capital, está en el centro de la agenda de los nuevos gobiernos departamentales. Según la hoja de ruta, la meta es "tener los pliegos prontos antes de fin de año", dijo este martes el intendente de Canelones, Francisco Legnani.
Actualmente, se generan dos "cuellos de botella" en el ingreso a la capital: uno entre Av. Luis Giannattasio y Av. Italia —por donde circulan 16.000 personas a diario— y el otro entre Av. 8 de Octubre y Camino Maldonado.
Para reducir, según los planes, media hora en el tempo de transporte, en los últimos años han sido varias las propuestas que se han puesto sobre la mesa. Tres de ellas, cobran fuerza: mejorar la cantidad y conexión de las líneas de ómnibus; construir un tren-tram o construir un tren aéreo. También se baraja la opción de fusionar dos o más propuestas.
"No opino sobre las tecnologías, sí quiero que podamos llegar en tiempo y forma y licitar a inicio del año que viene. Están trabajando a buen ritmo", aseguró Legnani en diálogo con Informativo Sarandí (Radio Sarandí).
"Venimos muy atrás. Uno va a cualquier ciudad de la región y están más avanzados que nosotros en transporte", remarcó el intendente y recordó que la solución no se reduce a mejorar "la entrada y la salida" a Montevideo.
"Hay que pensar en las alimentadoras para llegar al tren o el ómnibus que lo acerque a Montevideo. No admite más demora", expresó.
Saneamiento en Atlántida y Hospital en la Costa de Oro
Otra de las prioridades para el intendente canario en los primeros meses de gobierno departamental es lograr el saneamiento en Atlántida.
"Hoy hay propuestas de construcción de hoteles en la zona que no podemos aprobar por este motivo", apuntó Legnani.
A diferencia de la capital, en el interior el ente encargado de decretar la implementación de saneamiento es OSE, organismo que ya ha manifestado que no tiene dinero para asumir una obra de esta envergadura.
"Vamos a hacer una solicitud de fideicomiso, necesitamos voluntad política porque se requiere mayoría. Vamos a solicitar el monto para transferir a OSE que es quien ejecuta el saneamiento", explicó el intendente de Canelones.
La urgencia de la implementación de saneamiento en el principal balneario de la Costa de Oro tiene otro motivo principal: la construcción del Hospital de Salud Pública.
"Se plantearía que el hospital de la Costa esté en el municipio de Atlántida. Es impostergable tener saneamiento allí", confirmó Legnani y apuntó que estaría localizado al norte de la avenida Interbalnearia.
Acuerdo de gobierno con las intendencias
El Poder Ejecutivo y el Congreso de Intendentes acordaron transferencias por alrededor de US$ 4.000 millones a realizarse en este quinquenio para inversiones, descentralización y gestión de los municipios, entre otros ítems. Ello significa la entrega de partidas por unos US$ 800 millones anuales.
La negociación, tuvo a lo largo de los días momentos de tensión, principalmente entre el presidente del congreso —el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera— y el director de la OPP, Rodrigo Arim. Sin embargo, en el último día el presidente de la República, Yamandú Orsi, fue quien se apersonó y se llegó a un acuerdo.
"Salimos muy satisfechos. Soy amigo de Yamandú (Orsi), pero primero soy intendente de Canelones y tengo que pelear los mangos para Canelones", señaló Legnani.