STL liderazgo logísticoSTL: una expansión que consolida su liderazgo logístico

La empresa Sur Terminales Logísticas (STL) avanza en un ambicioso plan de ampliación y diversificación que refuerza su rol como operador integral dentro del ecosistema logístico uruguayo.La terminal de STL ubicada sobre la Ruta 1 y Camino Tomkinson es hoy una de las principales plataformas logísticas del país.

Con 15 hectáreas operativas y un potencial de crecimiento que casi duplica esa superficie, la empresa dio un nuevo paso en su desarrollo con la habilitación de terrenos adicionales por parte de la Intendencia de Montevideo, que permitirán ampliar la actividad sobre un total de 21 hectáreas.

“En 2023 la Junta Departamental aprobó la utilización de esos terrenos para expansión, y este año ya habilitamos las primeras tres hectáreas de explanada. Nuestro principal proyecto para 2025 es construir bodegas para mercadería, con lo cual podremos ofrecer nuevos servicios de desconsolidado de contenedores, almacenaje y distribución de mercadería”, explicó Pedro Garra, CEO de STL.

El crecimiento no solo apunta a aumentar capacidad operativa, sino también a fortalecer la posición de STL como punto clave en la cadena logística nacional. “Se puede decir que el puerto comienza aquí —resume Garra—, porque desde aquí se alimenta y se recibe del puerto en una zona con una larga tradición logística”.

“Se puede decir que el puerto comienza aquí, porque desde aquí se alimenta y se recibe del puerto en una zona con una larga tradición logística”.

STL es mucho más que una terminal: es un conjunto de compañías que integran servicios logísticos complementarios. STL Depot gestiona el movimiento de contenedores, la consolidación de cargas y los servicios conexos como mantenimiento, reparación y asistencia a isotanques. En paralelo, STL Logística amplía esa oferta con servicios de manipuleo, almacenamiento y gestión integral para contenedores cargados, generando una integración vertical que optimiza costos y tiempos

Uno de los pilares del grupo está en su participación en el sector forestal. A través de STF Logística, la empresa opera en sociedad con Teyma Forestal para atender la operación de Montes del Plata (MDP), abarcando el manejo de alrededor de 15 millones de metros cúbicos de madera por año.

“Somos la empresa de logística que mueve más madera en Uruguay”, destaca Garra. “Operamos en las terminales de M’Bopicuá y Conchillas, donde recibimos madera por camión, cargamos y descargamos barcazas fluviales y alimentamos las chiperas de nuestro cliente. Además, recientemente ganamos la licitación para la gestión integral de los residuos de la planta industrial de MDP”.

“Somos la empresa de logística que mueve más madera en Uruguay”

El grupo de empresas incluye la Terminal de Líquidos Uruguay (TLU), la cual opera fertilizantes líquidos en exclusividad para la empresa DISA en Nueva Palmira y Fray Bentos, moviendo entre 50.000 y 60.000 toneladas anuales. También en Nueva Palmira, administra un depósito en zona franca para fertilizantes sólidos y tiene una participación en Depósitos Montevideo, en el puerto de Montevideo, una operación dedicada a la gestión de mercaderías de importación en un edificio patrimonial diseñado por Eladio Dieste.

Con operaciones que abarcan desde la logística portuaria hasta la manipulación forestal y agroindustrial, STL se ha consolidado como un actor clave en las principales cadenas productivas del país.

Personas, seguridad y sostenibilidad: los ejes del crecimiento
Más allá de su expansión física y de negocios, STL mantiene un fuerte compromiso con la seguridad, el bienestar de sus colaboradores y la sostenibilidad ambiental.

“Nuestra principal prioridad es el cuidado de nuestra gente. Cuando hablamos de sostenibilidad, algo tan de moda hoy en día, es importante recordar que lo primero es cuidar a las personas que trabajan contigo”, remarca Garra.

La empresa —cuyo accionista es Ultramar, de Chile— cuenta con equipos especializados en seguridad y gestión ambiental, realiza auditorías, capacitaciones y evaluaciones constantes, e implementa programas de mejora continua que incorporan sugerencias de los propios empleados.

“Tenemos un sistema formal para levantar propuestas del personal, hacerles seguimiento e implementar las que resulten viables. También compartimos buenas prácticas entre todas las empresas del grupo y realizamos auditorías cruzadas para buscar oportunidades de seguir mejorando”, señala.

La cultura de excelencia operativa también se refleja en la evaluación constante del clima laboral. STL participa del programa Great Place to Work y trabaja año a año en mejorar las condiciones de bienestar en oficinas, vestuarios y comedores. “Somos muy exigentes en cuanto a la calidad de las instalaciones y el ambiente laboral que ofrecemos. Queremos que STL sea el mejor lugar para trabajar”, enfatiza Garra.

Según Garra, desde STL y a través de la Cámara de Logística impulsan una mirada sectorial que busca elevar los estándares de toda la industria. “Estamos trabajando junto al Ministerio de Trabajo y al sindicato para nivelar al sector y promover mejores prácticas en toda la cadena. No se trata solo de hacer las cosas bien en STL, sino de contagiar una cultura de mejora continua en toda la logística uruguaya”.

Para el ejecutivo, la eficiencia y la competitividad son los grandes desafíos que enfrenta el sector. “Uruguay es un país de mercado pequeño que siempre ha buscado ser un punto de pasaje de mercaderías desde y para la región. Para ser un hub regional atractivo, tenemos que ser eficientes en costos y mantener las ventajas comparativas que nos distinguen: la calidad institucional, el respeto de los contratos y la flexibilidad y adaptabilidad para con los clientes”.

El aumento de los costos en dólares es, según advierte, una amenaza que exige trabajar intensamente sobre la productividad. “Contener esa suba es un desafío histórico, pero imprescindible si queremos que Uruguay siga siendo competitivo frente a otras alternativas en la región”.

La logística uruguaya y el rol de INALOG
Garra considera que el Instituto Nacional de Logística (INALOG) tiene un papel central en la promoción del país como plataforma regional.

“INALOG es la cara visible de la logística de Uruguay al mundo —afirma—. Es clave que genere estudios e información estratégica que visibilicen los desafíos y las ventajas del país para la región y el mundo, algo así como un Uruguay XXI enfocado en la logística”.

El CEO de STL destaca además la importancia de incorporar la sostenibilidad como argumento de posicionamiento internacional. “Uruguay tiene una agenda ambiental sólida, con una matriz energética renovable que nos distingue en base a políticas consensuadas por el sistema político. Si logramos comunicar eso como parte de la propuesta país, puede ser un factor de atracción de inversiones y un diferencial competitivo frente a la región”.

Para Garra, el futuro del sector pasa por potenciar esa visión integral. “El mundo está cada vez más preocupado por las emisiones y la sostenibilidad. Uruguay tiene una base sólida para venderse como un país confiable, sustentable y con una logística eficiente. En ese camino, INALOG es una herramienta fundamental para seguir impulsando ese

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 03 Noviembre 2025