ypf"Si se encuentra, cambia Uruguay", dijo el CEO de una de las firmas que buscará petróleo y llegó a acuerdo clave

La firma italiana se une a la argentina como parte del acuerdo firmado con Ancap en 2023 para la búsqueda de petróleo y gas natural en territorio uruguayo.

La petrolera argentina YPF anunció una alianza con la italiana ENI(Corporación Nacional de Hidrocarburos por sus siglas en italiano) para la búsqueda de petróleo en aguas profundas a 200 metros de la costa uruguaya sobre una extensión de 17.000 kilómetros cuadrados. El CEO y director de YPF, Horacio Marín, sostuvo que existe un 25% de posibilidades de encontrar petróleo en Uruguay, aunque aclaró que “todavía no se encontró”. “Es un número mejor que el que se manejaba años atrás, que era entre 15% y 20%”, consideró y agregó que “si se encuentra, cambia Uruguay”

Marín señaló que en su mayoría, los estudios muestran que en el océano Atlántico se encontraron una importante cantidad de turbiditas (depósitos de sedimentos formados por corrientes de turbidez donde se encuentran yacimientos de petróleo y gas) y es a lo que apunta la nueva alianza. ENI contará con el 50% de participación en el acuerdo y será la empresa encargada de las operaciones una vez que culmine la búsqueda

El ejecutivo de YPF hizo referencia a los hallazgos en Namibia y explicó que la roca madre en Uruguay es similar a la del país africano. “Si se encontró en todos lados sería una mala suerte no encontrarlo (en Uruguay)”, dijo durante el evento Energía Summit organizado por El Observador. También aclaró que si bien se puede encontrar petróleo, hay que analizar si cuenta con el caudal suficiente para ser rentable.

La presidenta de Ancap, Cecilia San Román, explicó que la participación de Uruguay en el proyecto se decidirá en función de si se encuentra un yacimiento comercializable. San Román destacó que Ancap podría ser un accionista del proyecto con entre un 20% y un 30% de actuación y agregó que el 60% de los ingresos correspondería al estado y el 40% restante al inversor privado.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, resaltó la refinería de La Teja en Uruguay y dijo: “Hoy tenemos una empresa que refina petróleo sin tener el recurso explotado”. En cuanto a las energías renovables, Cardona sostuvo que “es un camino que no vamos a abandonar” y recordó que una de las primeras señales en la agenda de gobierno fue la visita al yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén (Argentina). “Lo que tenemos que hacer es mirar muy fuertemente todo el proceso y acompañarlo con seriedad”, destacó.

El proyecto
El nuevo acuerdo forma parte de uno de los contratos firmados por la petrolera estatal Ancap en 2023 que tiene como objetivo la exploración de hidrocarburos en diferentes bloques del mar territorial con las empresas Shell, APA Corporation e YPF. A esta última se le sumará la firma italiana en el bloque Off-5 sobre los últimos meses del próximo año.

En 2026 APA y Shell se encargarán de realizar el primer pozo en el bloque Off-4 con una inversión de entre US$ 130 millones y US$ 200 millones. Según indicó San Román, se tomará como referencia esta cifra para concretar el proyecto de YPF y ENI en 2027 y agregó que puede variar en función de la profundidad del agua, suelo y las técnicas utilizadas.

Ancap cuenta con siete contratos offshore vigentes para la exploración y producción de hidrocarburos con petroleras internacionales que pueden extenderse hasta por 30 años. En ellos la empresa no permite el venteo ni la quema de gas natural. Por este motivo, la presidenta de la petrolera explicó que el impacto climático del proyecto es “nulo o casi inexistente”.

El jefe de Exploración y Producción de Ancap, Pablo Gristo, resaltó a El País la importancia de la participación de ENI en el proyecto como una de las pocas empresas a nivel internacional especializada en aguas profundas. Gristo también se refirió a la prospección sísmica y sostuvo que el proyecto analizará esta técnica en aquellas áreas que no fueron trabajadas hace 10 años cuando se hizo la plataforma de 41.000 kilómetros cuadrados de sísmica 3D, y 20.000 kilómetros cuadrados de sísmica 2D.

San Román también se refirió a la medida cautelar presentada hace algunos días por organizaciones sociales y ambientales de no innovar sobre la prospección sísmica y la exploración petrolera en aguas uruguayas. “Es comprensible que haya temores cuando uno está comenzando con una nueva actividad que tal vez históricamente ha tenido riesgos o accidentes”, dijo y agregó: “Trabajamos seleccionando a las mejores empresas del mundo para garantizar que tienen las operaciones más seguras y respetando todas las normas ambientales”.

YPF y ENI
Las empresas firmaron un acuerdo por el proyecto Argentina LNG (Gas Natural Licuado por sus siglas en inglés) en junio de este año para la producción, tratamiento, transporte y licuefacción de gas natural.

Marín destacó que el trabajo de YPF se basa en cuatro pilares fundamentales: el negocio de Vaca Muerta, la gestión activa del portafolio, la maximización de eficiencias upstream y downstream y el proyecto Argentina LNG. El CEO de YPF resaltó que el principal objetivo de la petrolera hacia 2030 es alcanzar los US$ 30.000 millones de exportaciones correspondientes al sector energético.

El principal negocio de YPF es el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta sobre el que opera el 38% de toda la producción en el lugar. “No hay nada más rentable en Argentina que Vaca Muerta”, sostuvo el CEO de la petrolera y agregó que el proyecto implica unas 210 perforaciones anuales y unos 600.000 barriles de petróleo.

YPF es la petrolera con mayor cantidad de estaciones de servicio en Argentina –más de 1.600– donde se comercializa el 67% del café en el país.

Por su parte, ENI tiene presencia en más de 70 países en todo el mundo y es considerada una de las siete petroleras más importantes dedicada a la exploración, producción y refinación de petróleo y gas natural.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 26 Noviembre 2025