Se tensa el conflicto del puerto: empresa da ultimátum, sindicato mantiene paro y analiza extenderlo
El Ministerio de Trabajo busca salida al conflicto portuario y lácteo en distintas instancias tripartitas. El gremio portuario rechaza las propuestas y evalúa profundizar las medidas que tienen paralizada a la terminal hace cinco días.Elconflicto sindical en el puerto de Montevideo se agrava y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) busca encontrar una salida que no se vislumbra.
Mientras, la única terminal especializada en contenedores del puerto lleva cinco días de paralización de actividad. El MTSS volvió a recibir este martes -en una reunión de casi tres horas- al sindicato de trabajadores de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) -uno de los gremios que compone el Sindicato Único Portuario (Supra)- y al principal accionista de la TCP, Katoen Natie. El MTSS había planteado una hoja de ruta con distintas propuestas, que si bien no fueron detalladas, incluían dejar el paro en suspenso. El sindicato rehazó esa posibilidad e incluso analiza ampliar las medidas, al tiempo que TCP dio un ultimátum (hasta las 15 horas de hoy para retomar tareas) antes denunciar el convenio colectivo vigente (con la consiguiente pérdida de beneficios laborales)
Horas después de la reunión tripartita, ayer por la tarde, el sindicato resolvió rechazar los planteos del gobierno y agregó que evalúa extender las medidas al resto de las empresas portuarias. “La conflictividad se puede extender o incluso (establecer) un paro de carácter nacional de todas las empresas, tanto de Montevideo como del interior”, dijo a El País el secretario general del Supra, Álvaro Reinaldo.
La directora de Trabajo, Marcela Barrios, señaló a El País que “el gobierno está analizando (todas las posibilidades)” para encontrar la salida del conflicto y agregó que si bien el sindicato está convocado para una nueva reunión hoy a la mañana, el MTSS ya fue notificado sobre el rechazo de las propuestas. Consultada ante una posible declaración de esencialidad sostuvo que el tema "no está en la órbita" de la Dinatra.
Por su parte, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, también se refirió al tema y dijo anoche: "Lo que está hoy sobre la mesa es que efectivamente las partes puedan tratar de constituir un ámbito para intercambiar" y agregó: "Eso es lo que queremos nosotros agotar, sabiendo que el tiempo es una preocupación".
Luego del encuentro tripartito, Barrios señaló que para “iniciar un camino de negociación intenso”, esa propuesta “supone dejar las medidas sindicales en suspenso”. “El país necesita que levanten las medidas, que el puerto esté operativo y así se lo hicimos saber (al sindicato) y les pedimos a los trabajadores el gesto de dejar en suspenso el conflicto para analizar esa hoja de ruta”, dijo la jerarca.
Una vez culminado el encuentro en el MTSS, el Supra se manifestó en la puerta de la sede. Con la manifestación resonando en el fondo, el secretario general del Supra señaló a El País: "No hubo ninguna contrapropuesta de la empresa y el ministerio lo que nos dice es levanten las medidas y vamos a negociar pero sin ninguna garantía" y agregó: “La situación está incambiada y creo que empeora”.
Profundización de medidas
Luego de la última reunión tripartita, Barrios sostuvo que los dirigentes del sindicato “se llevaron una perspectiva bastante diferente” ya que desde la mañana, habrían advertido a las autoridades que “se podían profundizar las medidas”.
“La propuesta del gobierno significa levantar las medidas sin nada a cambio y proponer un ámbito de diálogo, que ya sabemos que no funciona”, remarcó Reinaldo. En ese sentido, explicó que en noviembre del año pasado, el personal de TCP recibió la notificación de que la empresa implementaría el nuevo sistema de software Navis N4, lo que el sindicato entiende que eliminaría puestos de trabajo.
“Le hemos mandado (correos electrónicos) a la empresa y al Ministerio de Trabajo en noviembre de 2024, febrero de 2005, y hasta los últimos que le hemos mandado en setiembre de este año, donde dijimos, no estamos en contra del avance tecnológico, pero queremos negociarlo”, sentenció Reinaldo.
Advertencia de la empresa
Según explicó Reinaldo a El País, el sindicato entiende que debido a que la ventana de negociación del convenio colectivo se mantiene abierta, las partes plantean las problemáticas que creen necesarias para un nuevo acuerdo. Por este motivo, uno de los principales reclamos realizados por el gremio consiste en la reducción de la jornada laboral a seis horas manteniendo el pago correspondiente por ocho. Reinaldo sostuvo que el Supra está dispuesto a transitar este proceso de manera escalonada.
Por su parte, Katoen Natie emitió un comunicado a los usuarios ayer después de que el sindicato rechazara las medidas en el que indicaba que hoy no habrá atención a camiones en la terminal.
Sin embargo, la historia continuó ya que minutos más tarde la empresa manifestó al personal en una nueva comunicación: “Les adelantamos que ya está en camino de inicio el procedimiento de denuncia del convenio colectivo” y agregó: “La empresa otorga un plazo en señal de apertura para que ustedes reflexionen y retomen sus tareas el miércoles 8 de octubre a las 15 horas, utilizando Navis. De lo contrario procederemos a la denuncia formal del convenio vigente de acuerdo con lo establecido en la cláusula por incumplimiento”. La empresa entiende que se violó tanto el mecanismo establecido de prevención de conflictos, como la cláusula de paz.
Otro elemento manifestado por el sindicato en la reunión de ayer fue la necesidad de abordar la inequidad en los jornales asegurados de cada trabajador. El comunicado de Katoen Natie se refirió a este tema y enumeró la cantidad de jornales correspondientes para cada uno de los 526 trabajadores. De este total, el Supra reúne a unos 300 agremiados.
La empresa también estableció una lista de los beneficios que se pierden por denuncia de convenio y señaló: “No podemos permitir que la terminal sea tomada como rehén, bloqueando el comercio de todo el país y provocando pérdidas de jornales para los empleados de TCP, buques para clientes, transportistas, comercio exterior, productores y muchos otros sectores que dependen del funcionamiento normal de la terminal”.
Katoen dijo que entre otros beneficios (por la denuncia del convenio colectivo) los trabajadores perderían: bonificación variable para choferes SC, domingo doble (para quienes tuvieran descanso rotativo), partida maquinistas M&R, 10% Ticket de alimentación, días por enfermedad BPS (perdida de seis jornales al año pagos), partida complemento salario vacacional (todo el personal percibe $ 15.000 líquidos anual por la misma).
El sindicato salió al cruce y sostuvo que las advertencias por “pérdidas millonarias” denunciadas por la Unión de Exportadores (UEU) y la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC) “no son tan así”.
“Los camioneros no entran porque saben que la terminal está parada”, señaló Reinaldo y sostuvo que buques de las navieras MSC y Maersk tuvieron que cambiar de rumbo y dirigirse a Brasil. “Vemos una intencionalidad de la empresa de decirles que no entren a Montevideo, porque la terminal está parada, pero se olvidan de que hay otra terminal que está funcionando”, señaló Reinaldo en referencia a la otra terminal del puerto a cargo de Montecon.
Posible salida a otro conflicto
Otro sindicato que buscó el diálogo con el MTSS fue la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) que participó de una reunión tripartita con autoridades de la empresa luego de ser recibidos en Torre Ejecutiva por el presidente de la República, Yamandú Orsi.
Según sostuvo el presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) en la instancia con el mandatario se plantearon preocupaciones por el cierre de plantas. “(Orsi) nos dejó bien en claro que él confía en sus equipos de trabajo”, señaló el presidente de la FTIL, Enrique Méndez y agregó que el sindicato le entregó un documento a Orsi con la situación que atraviesan las distintas cooperativas lácteas. “Tanto en Coleme, como en Lactalis, donde (estamos) trabajando en la búsqueda de soluciones que son complejas”, resaltó.
Una vez culminado el encuentro con Orsi, los dirigentes de la FTIL y AOEC se dirigieron al MTSS para participar de una reunión con autoridades de la cartera y directivos de la empresa. El objetivo fue analizar la posibilidad de la reapertura de la planta 14 de Rivera como centro de distribución que actualmente se mantiene cerrada.
Barrios señaló a El País que la nueva instancia de diálogo continuaría hasta diciembre y resaltó que se aguarda por la respuesta de la empresa ante la reapertura de la planta con esa lógica, además de otros temas.