Los proyectos de energíaLos proyectos de energía "verde" en Uruguay: baterías, hidrógeno, financiamiento, advertencias y más

En el XI Congreso Latam Renovable, gobierno y empresarios reafirmaron el rumbo de la segunda transición energética del país, además de hacer una puesta al día de los proyectos.

El XI Congreso Latam Renovables, organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder) en conjunto con el X Congreso del World Energy Council, Capítulo Uruguay, ofició de puesta al día sobre las novedades del sector y una confirmación de que Uruguay sigue firme en su segunda transición energética, como política de Estado, además de cambios en proyectos clave de hidrógeno verde.

Bajo el lema “Energía Inteligente” —en alusión a la Inteligencia Artificial—, la convocatoria reunió a autoridades, como la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; las presidentas de UTE y Ancap, Andrea Cabrera y Cecilia San Román, respectivamente; el exministro de Industria y excanciller, Omar Paganini; empresas privadas y la academia.

La ministra Cardona afirmó que la nueva transformación energética debe basarse en consensos y que hay que prepararse para “el Uruguay de dentro 25 años”. Destacó especialmente al hidrógeno verde, uno de los ejes de desarrollo económico del país hacia el futuro. “Nuestra transformación energética, productiva y social está esperando el siguiente nivel, y ahí nos estamos convocando”, animó.

En tanto, el presidente de Auder, Diego Oroño, señaló que uno de los grandes desafíos radica en que la meta global de descarbonización ocurre en pleno aumento creciente del consumo energético poblacional. Agregó que la Inteligencia Artificial es un motor para la transición energética, la cual debería ser “más justa y eficiente”.

Proyectos de hidrógeno verde
Enertrag (Proyecto Tambor), Kahirós y HIF hablaron de los avances de sus respectivos proyectos de hidrógeno verde y sus derivados, algunos de ellos luego de ciertas observaciones por parte del Ministerio del Ambiente, sobre todo HIF y Enertrag.

Griselda Castagnino, directora del proyecto de Enertrag en Tacuarembó aclaró que el proyecto, que tiene como objetivo la producción de e-metanol a partir de hidrógeno verde, no empleará agua de napas subterráneas, ni del acuífero Guaraní, sino que el consumo será totalmente de aguas superficiales (aguas pluviales acumuladas). Este ha dio un tema de preocupación de los lugareños.

Por su parte, María José González, directora del proyecto Kahirós (construirán una planta de hidrógeno para el suministro de e-combustibles de camiones de carga para la industria de la madera), confirmó que “todo avanza a buen ritmo, dentro de los plazos previstos”.

Esa planta abastecerá, en primera instancia, a seis camiones de Montes del Plata. Y su principal desafío en este momento es el seguimiento de los proveedores de los equipos principales, según afirmó González.

En cuanto a HIF Global, tuvo que reformular su mega proyecto en Paysandú, para ajustarse a las disposiciones ambientales, mediante la reducción del 35% de la superficie de la planta, aumentando en 60% de la reserva ecológica que la rodea, entre otros cambios. El monto de inversión de US$ 6.000 millones, se prevé como la mayor en la historia del país.

Financiamiento verde en alza
Matías Camponovo, representante de Santander Corporate & Investment Banking, dio cuenta de la expansión de los créditos y financiamientos verdes en el mundo y en Uruguay, en los últimos años.

“Ha aumentado el volumen de financiaciones verdes o con principios de sostenibilidad, y hay más instrumentos, tanto para grandes corporaciones como para pequeñas y medianas empresas (pymes)”, afirmó desde España por videoconferencia.

Los sectores que más están accediendo créditos verdes, son: el de energías renovables (es el núcleo de la transición energética), minería (que necesita recursos para la extracción del litio para las baterías), gas y petróleo (porque busca mitigar los efectos de su actividad diaria), agrícola-ganadero (que requiere uso de fertilizantes mejores, y también para mitigar efectos de contaminación del suelo), entre otros.

El sector más rezagado para el financiamiento verde es, según Camponovo, infraestructura de construcción, como carreteras, puertos, aeropuertos, redes de agua y energía. “Vemos que no está claro cómo se puede alinear más con los objetivos de mitigación, pero esto podría remontar en los próximos años”, apuntó.

Por su parte, Juan Ignacio Cabrera, director de Inxto Partners —servicio de inversiones— opinó que el mercado uruguayo alcanzó una fase de madurez en sus fuentes renovables a partir de la primera transformación energética, y que esto se vio acompañado por el desarrollo de instrumentos financieros verdes.

No obstante, apuntó que actualmente existe cierta escasez de proyectos de gran porte en fuentes renovables y almacenamiento, exceptuando los de hidrógeno verde, que aún son incipientes. Esto ocurre en medio de un interés creciente de inversores internacionales en el sector, no solo en Uruguay sino en otros países de la región, como Chile, Brasil y México.

Asimismo, Cabrera consideró que el gobierno uruguayo debería pensar en subsidios y en más incentivos para esta industria reciente, donde “no está resuelto el tramo de capital”, dijo.

Cabrera señaló que hubo cambios en las leyes de movilidad durante el gobierno del entonces presidente Luis Lacalle Pou, que impactaron al sector; y que ahora el mercado está expectante con los cambios que se harán en la Comisión de Aplicación de Ley de Inversiones (Comap), próximamente.

Ambos ponentes consideraron que Uruguay puede escalar en materia de financiamiento verde con potenciales proyectos y que, por ejemplo, la mayor oportunidad en este momento está en aquellas empresas que se apalancan en la grandes industrias del sector, por efecto de arrastre o vinculadas a esa cadena de valor.

Almacenamiento con baterías
La novedad de las baterías, que cumplen un rol fundamental en los sistemas energéticos, es que han ido reduciendo sus costos. Asimismo, ha cambiado el uso del almacenamiento y actualmente los contenedores son más versátiles. “Ya hay contenedores que ofician de red energética”, dijo Franco Lomello, de Huawei.

Jorge Sobral, de Honeywell —empresa que se dedica a la integración de baterías y potencia el ciclo de vida del sistema— se refirió a los últimos avances tecnológicos, entre ellos el monitoreo en línea en tiempo real. “Vemos la degradación de las baterías antes de que sea evidente para el cliente”, ejemplificó.

Por su lado, Juan Ignacio Morán, country manager de Atlantica —compañía dedicada a la energía renovable, almacenamiento y otras infraestructuras sostenibles—, opinó que aún se puede aprovechar más la infraestructura energética existente en Uruguay, para generar valor agregado.

Esta empresa tiene cinco proyectos renovables en operación en Uruguay, activos eólicos y solares, y adquirió una línea de transmisión en 2025.

Desde el ámbito universitario, Erika Teliz explicó que el primer “Laboratorio Académico y Tecnológico en baterías y electromovilidad” que se ha creado en el marco de la Universidad de la República (UdelaR), busca promover la innovación en esta materia, en colaboración con distintos sectores.

Gran parte de sus estudios se refieren al “estado de salud” de las baterías, sus procesos de degradación y cómo retrasarlos, y qué hacer cuando ya no sirven.

Generación distribuida y asfalto
Uruguay ha tenido un crecimiento sostenido en generación distribuida de energía a lo largo de los años, hasta llegar al actual 90% proveniente de fuentes renovables. Sin embargo, actores del sector apuntaron que las regulaciones podrían incentivar más la inversión a ese nivel.

En otro orden, Bitafal —dedicada a la producción y distribución de asfaltos sostenibles, electrolineras autónomas y otros servicios—, ha visto un aumento de la demanda vinculada a las infraestructuras viales del país.

Su director, Santiago Kroger, destacó que la empresa está trabajando en la innovación de soluciones en pavimentos que minimizan la huella ambiental, optimización del uso de materiales, reutilización de residuos en sus procesos productivos y en otras industrias en construcción vial, entre otros frentes.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY -  03 Agosto 2025