Los industriales en Uruguay planean reducir la inversión casi a la mitad en 2026 respecto a la de este año
La Encuesta Anual de Inversión Industrial elaborada por al Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias (CIU) detectó que la inversión prevista en el sector bajará un 43% el próximo año.
La Encuesta Anual de Inversión Industrial elaborada por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias (CIU) reveló que las compañías que participaron de la consulta estiman que invertirán un 43% menos en dólares corrientes en 2026 que lo planificado para este año. Esto es una preocupación para el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone quien marcó la necesidad de aumentar los niveles de inversión para apuntalar el crecimiento de la economía uruguaya.
El principal rubro que incidirá en esta caída será Maquinaria y Equipos, donde se proyecta invertir un 40% menos. Este insumo tiene una participación aproximada del 72% en la inversión industrial, lo que explica su impacto.
Le sigue la reducción en Construcciones o Reformas Edilicias, que se prevé sea del 60% (tiene una participación del 11% en la inversión industrial) y la de Adquisición de Inmuebles, cuya caída prevista es del 70%, representando el 2% del total de la inversión para el próximo año.
Donde se proyectan incrementos es en Investigación y Desarrollo, del 12%, aunque en este caso la participación es del 1% del total de la inversión, mientras que lo destinado a Márketing aumentará un 3%, representando un 3% del total.
Instrumentos de apoyo
En 2025, la ley de Promoción de Inversiones representó el principal instrumento de beneficios a la inversión utilizado por las empresas industriales (44%), seguido por el Fondo Industrial de la Dirección Nacional de Industrias, que representó el 4% y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) (4%).
En contrapartida, el informe de la CIU recalcó que el 44% de las industrias relevadas no usó ninguno de los instrumentos vigentes de promoción de la inversión.
Las restricciones de demanda interna, así como la baja rentabilidad de proyectos de inversión son los principales obstáculos que señalan los empresarios a la hora de tomar decisiones en la materia.
Las restricciones de demanda interna fueron mencionadas por el 61% de los encuestados, mientras que la baja rentabilidad de proyectos de inversión fue mencionada por el 54%, aumentando a niveles promedio del período 2018- 2020.
Por su parte, la restricción de la demanda externa de la empresa, así como la incertidumbre por cambios en las relaciones laborales fueron señalados como obstáculos por el 43% y 38% de los encuestados, respectivamente. En el caso de las relaciones laborales como obstáculo a la inversión, aumentó a los niveles promedio del período 2014-2019, después de varios años de continuo descenso.
Luego, la situación financiera de la empresa e incertidumbre de la política económica del actual gobierno fueron mencionados como una barrera para la inversión por el 33% y el 30% respectivamente de los empresarios encuestados.
Metodología de la encuesta
En esta oportunidad 76 empresas contestaron el relevamiento y el mismo fue realizado entre junio y agosto de 2025.
Desde el punto de vista cuantitativo, las variables consultadas refieren al monto a invertir planificado para ambos años y su asignación a los diferentes rubros de inversión: adquisición de inmuebles, construcción o reforma de edificios, maquinarias y equipos, equipamiento informático, material de transporte, intangibles, publicidad y marketing, Investigación y Desarrollo, y Producción más limpia, explicó la CIU.
En esta encuesta, los recursos destinados al marketing, la capacitación y a los procesos de mejora de la calidad son considerados inversión, a diferencia del tratamiento que generalmente se le asigna a estos rubros en las estadísticas y en los estados contables de las empresas, añadió.