banco mundialLa advertencia del Banco Mundial a Uruguay por impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el empleo

En Uruguay el potencial de la GenAI de automatizar trabajos alcanza al 5% de los empleos, el mismo guarismo que a nivel global y en Costa Rica, por ejemplo.El Banco Mundial(BM) alertó que el crecimiento económico de América Latina es “de los más bajos del mundo” y la inversión “sigue siendo moderada”, incluso “antes de la mayor incertidumbre introducida por el aumento de los aranceles estadounidenses”. A su vez, advirtió la situación de Uruguay de cara a la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI).

Según un adelanto del informe económico regional del BM divulgado ayer, “las perspectivas para la región de América Latina y el Caribe se han vuelto más inciertas a medida que los modestos avances en el frente interno se ven afectados por un escenario externo más difícil. Se siguen realizando avances en la lucha contra la inflación, aunque el último tramo está resultando largo y el ritmo de reducción de las tasas de interés se ha desacelerado”.

“Se requieren reformas audaces que impulsen la productividad y la competitividad”, declaró Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe y recordó que todavía hay importantes brechas en infraestructura, educación, comercio y gobernanza.

“La inversión extranjera directa y el comercio siguen siendo claves para acelerar el crecimiento, incluso en contextos inciertos”, sostuvo William Maloney, economista jefe del organismo.

“Las tasas de crecimiento de América Latina y el Caribe continúan siendo de las más bajas del mundo. La inversión, tanto pública como privada, sigue siendo moderada, e incluso antes de la mayor incertidumbre introducida por el aumento de los aranceles estadounidenses, había pruebas de que la región estaba potencialmente quedándose afuera del ‘nearshoring’”, aseguró el informe.

El BM prevé que la economía regional crezca en promedio apenas 2,1% en 2025. Eso se explica por la recuperación de Argentina (que se expandiría 5,5% según el organismo), ya que Brasil (la economía más grande de la región) solo crecerá 1,8% y México (la segunda economía más grande de Latinoamérica y el Caribe) se estancará.

Para Uruguay, el BM proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,3% en 2025 (en línea con el 2,1% de la región) y de 2,2% en 2026 (cuando se estima 2,4% a nivel regional).

La advertencia
El informe del BM alertó sobre algunos aspectos para América Latina y el Caribe y en particular para Uruguay.

“Si bien la inteligencia artificial generativa no se ha adoptado ampliamente” en la región, “su potencial para mejorar los puestos de trabajo (aumentando la productividad) pero también para automatizar (y desplazar) a los trabajadores ha generado preocupación en los países avanzados”, describió el organismo.

“Sin embargo, esta tecnología se está propagando más lentamente en América Latina y el Caribe: en la actualidad, se estima que entre el 26% y el 38% del empleo está expuesto a la GenAI, y los más vulnerables son entre el 1% y el 6% del empleo, especialmente en empleos como agentes de atención al cliente e ingreso de datos. Entre el 7% y el 14% de los empleos en América Latina y el Caribe podrían ser más productivos a través de mejoras en la GenAI, particularmente en sectores como la educación, la salud y los servicios personales”, analizó el informe.

“Sin embargo, para maximizar los beneficios de la GenAI y minimizar su potencial para acrecentar la desigualdad, se necesitan políticas complementarias, como desarrollar infraestructura digital, proporcionar apoyo a los ingresos de los trabajadores desplazados y equipar a los trabajadores con habilidades básicas”, recomendó el organismo.

En ese sentido, el BM advirtió que la exposición a la GenAI “es mayor en países más desarrollados, como Costa Rica y Uruguay, y menor en Bolivia, Ecuador y Barbados”.

En el mundo, el potencial de la GenAI de automatizar empleos alcanza al 5% de los trabajadores, el potencial de mejora al 14% y la “gran incógnita” está sobre el 24% de los empleos.

En Uruguay el potencial de la GenAI de automatizar trabajos alcanza al 5% de los empleos (mismo guarismo que a nivel global y que Costa Rica), el más alto en la región. A su vez, el potencial que tiene la Inteligencia Artificial Generativa de mejorar los empleos alcanza al 11% de los trabajadores y la “gran incógnita” abarca a 21% de los empleos.

Deuda
El BM también alertó que la deuda pública en la región totalizó el 63,3% del PIB en 2024, cuando cinco años atrás era 4 puntos porcentuales del PIB menor. A su vez, la cuenta de intereses de deuda es responsable de casi 11% del gasto público en las economías más grandes, lo que limita el espacio fiscal para atender políticas sociales.

“Si bien es poco probable que se produzca una crisis de deuda similar a las de los años 80 y 90 en América Latina, la deuda pública relativamente elevada sigue resultando costosa”, concluyó el BM.

Diario EL PAIS -Montevieo - URUGUAY - 24 Abril 2025