Gobierno valoró como “buena señal” de Argentina suspensión del cobro de sobrepeaje en Hidrovía
Se considera que aún no es suficiente y el sobrecosto aplicado el último año perjudicó a los puertos del litoral uruguayo especialmente Nueva Palmira.El gobierno uruguayo valoró como una “buena señal aunque no suficiente” la decisión de su par argentino –a través de su Agencia de Puertos y Navegación (Anpyn)– de suspender durante 60 días el aumento del peaje decretado unilateralmente por el vecino país en un tramo del trayecto de la Hidrovía Paraná Paraguay.
El gobierno argentino se había comprometido a firmar en este jueves la resolución y publicarla en el Boletín Oficial de la Anpyn. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, esto no se había producido. En rigor, las autoridades portuarias argentinas lo que conceden es una “bonificación” a los barcos no solo uruguayos sino a toda embarcación que suba por el Canal Martín García, entre el kilómetro 54 y el kilómetro 39 en el trayecto entre la Sección 1.1 y la Sección 1.2 del Contrato de Concesión de la Vía Navegable Troncal.
La decisión de las autoridades argentinas sobreviene tras una intensa negociación en la órbita de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) que inició en setiembre del año pasado, cuando Argentina estableció en forma unilateral una nueva tarifa básica de US$ 4,30 por tonelada de registro neto transportado en la Vía de Navegable Troncal (VNT). La medida implicó por sí sola un aumento de peaje de un 40% para los buques que navegan por los canales del Río de la Plata bajo administración argentina. La Disposición 22/24 de Argentina, publicada en el Boletín Oficial hace unos meses,incrementó el costo del peaje en más del 40% y modificó la clasificación de la sección Rada (km 37-57) de 1.1 a 1.2, provocando un alza de hasta el 100% en la tarifa de flete a los barcos con rumbo a los puertos del oeste uruguayo. Para Uruguay, esta modificación contradice lo establecido en las notas reversales.
La medida comenzó a regir para este tramo de 15 kilómetros del Canal Martín García que es parte integral de la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP), ya que funciona como la salida estratégica desde los ríos Paraná y Uruguay hacia el Río de la Plata y el Océano Atlántico, conectando el sistema fluvial con el marítimo para el comercio exterior regional. Se extiende desde el Río de la Plata hasta el Río Uruguay, proporcionando un acceso directo a las zonas productivas del interior del continente y a los puertos de Argentina, Uruguay y Brasil. Su gestión y mantenimiento son responsabilidad de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), un organismo binacional entre Argentina y Uruguay, lo que subraya su importancia para ambos países.
“Avance pero no es suficiente”
.Para la actual administración del Uruguay que venía siguiendo de cerca este tema al igual que la anterior encabezada por Luis Lacalle Pou, la suspensión del cobro de esta tarifa significa una buena noticia aunque no suficiente. “Esto es un avance en la dirección correcta aunque no alcanza”, según expresó al Diario La R una fuente de la Cancillería. La fuente recordó el compromiso de la delegación argentina encabezada por el embajador Carlos Tettamanti era el de eliminar la tarifa totalmente. Sin embargo, al asumir el gobierno Javier Milei, las autoridades portuarias reemplazaron a toda la delegación.
El aumento en los peajes responde a una decisión del vecino país de reestructurar los precios de distintos tramos de la Hidrovía Paraná Paraguay en una zona conocida como “Confuencia” que abarca el tramo al norte del puerto de Santa Fé y la intersección con el río Paraguay. En el tramo sur del puerto de Santa Fé, Argentina no cobra peaje. La aplicación de la medida afectó directamente al puerto de Nueva Palmira. Ante esta situación, Uruguay interpuso una protesta formalizada por el presidente de la delegación uruguaya de la CARP, amparada en el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, en vigor desde 1974. Este acuerdo estipula que ninguno de los países miembros de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) puede adoptar medidas que perjudiquen a otro. En este caso, la medida impactó negativamente en la navegación por la Hidrovía y afectó a Nueva Palmira. La medida afectó a los productos provenientes de diversos países de la región, especialmente, el mineral de hierro importado de Brasil cuya salida en barcazas comenzó a concretarse a través de puertos uruguayos.
Tensión en la CARP
No directamente relacionado con esto, pero en el marco de la nueva integración de la delegación argentina en la Carp, el plenario de la Comisión celebrado el pasado miércoles 23 de julio, estuvo marcado por un sorpresivo giro impulsado por la delegación argentina, que alteró el orden del día previsto para poner como primer punto la evaluación del desempeño de las secretarías técnica y administrativa.
La sesión, que tenía una agenda con varios temas binacionales urgentes, fue interrumpida, la representación argentina solicitó el retiro de los secretarios de la sala y presentó la moción de destituir al actual secretario técnico. La delegación uruguaya, como es habitual, acusó recibo del planteo y solicitó tiempo para analizar la propuesta antes de expedirse
El actual secretario técnico, Mauro Gorer, quien ya había ejercido dos mandatos consecutivos como secretario administrativo —el máximo permitido por estatuto—, fue trasladado a comienzos de 2024 a la Secretaría Técnica. En su lugar quedó Cecilia Morales, representante de Uruguay, quien permanece al frente de la Secretaría Administrativa.
La iniciativa de remoción proviene de la nueva conducción de la delegación argentina (Delar), encabezada desde junio por María Fernanda Fabré junto a los delegados Juan Ignacio Elgart, Cristian Luis Rigueiro y Ana Cristina Saino. Desde su asunción, han impulsado diversos cambios en la estructura interna, incluyendo la contratación de al menos cuatro abogados como asesores jurídicos. Según trascendidos, el pedido de remoción del funcionario venía gestándose desde semanas atrás y se oficializó con la modificación del orden del día en el último plenario.
Contrario a los procedimientos habituales —donde se continúa con la agenda establecida—, Delar sostuvo la necesidad de tratar este punto de inmediato y, tras la moción, suspendió la sesión y la pasó a un cuarto intermedio. Esta decisión dejó en suspenso todos los demás asuntos agendados, lo que causó molestia en la delegación uruguaya, que había llegado con la expectativa de abordar cuestiones urgentes.
Fuentes uruguayas, en tanto, confirmaron que la situación generó un ambiente de alta tensión entre las representaciones. En particular, Uruguay considera que hay temas de urgencia que no se pueden seguir postergando. El funcionario fue finalmente removido.
Grupo R Multimedio -Montevideo - URUGUAY - 05 Setiembre 2025