Etcheverry: «Transporte y logística son claves para el crecimiento del país»
La ministra de Transporte y Obras Públicas, destacó la necesidad urgente de avanzar hacia una integración multimodal del transporte.Autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y de la Administración Nacional de Puertos expusieron en el 1er Foro Nacional de Transporte Multimodal de Carga y Pasajeros, un espacio de intercambio que reunió a referentes del sector público, privado, académico, empresarial, sindical y político.
La amplia convocatoria fue una muestra clara del respaldo a la construcción de políticas estratégicas desde el diálogo, una línea de trabajo que impulsa el gobierno de Yamandú Orsi.
Este foro tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo estratégico sobre infraestructura, conectividad, eficiencia, sostenibilidad e innovación tecnológica, con una mirada integral sobre todos los modos de transporte (marítimo, fluvial, ferroviario, terrestre y aéreo).
En su alocución, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, valoró estas instancias de intercambio, así como el encuentro Uruguay-España donde todos los actores llegaron al consenso de que “el transporte multimodal y la logística son motores de la transformación del país para los próximos 10 años”.
Etcheverry dijo que en distintos ámbitos se viene coincidiendo en los mismos temas centrales “que tienen que ver con cuáles son las definiciones que tenemos que tomar estratégicamente para que el país crezca. Y el transporte y la logística son dos aspectos fundamentales para este crecimiento”, aseguró.
En esa misma línea, destacó la necesidad urgente de avanzar hacia una integración multimodal del transporte, que permitirá potenciar las capacidades logísticas del país, reducir costos, mejorar la competitividad y generar empleo.
Informó que actualmente su equipo está trabajando en racionalizar procesos y procedimientos y que otro de los aspectos necesarios para consolidar el transporte multimodal es avanzar en el marco normativo. Además, subrayó la importancia del trabajo coordinado entre organismos, la incorporación de tecnología y la formación de recursos humanos.
Por último, expresó el deseo de que el nuevo plan quinquenal refleje “esta convergencia de objetivos compartidos, que es que el país crezca, que distribuya mejor, que nuestra gente viva mejor y que nos conecte con el mundo y con la región.”
Ferrocarril: desafíos y oportunidades
El director nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, y el presidente de INALOG, Jerónimo Reyes, integraron la segunda mesa temática propuesta para esta jornada. Tejera destacó que, en la actualidad, el ferrocarril está teniendo un impulso a partir de la puesta en servicio del Ferrocarril Central, que implicó una importante inversión pero que aún tiene más del 50% de su capacidad sin utilizar, lo que representa una gran oportunidad logística para el país.
El director se refirió a la necesidad de brindarle continuidad a este sistema de transporte, dado que persisten “cuellos de botella” vinculados a la inestabilidad de las inversiones, sobre todo en mantenimiento e integración regional, y a la limitada oferta de operadores. “Necesitamos atender demandas que están latentes y que son necesarias para desarrollar las capacidades, que logren conectar con posibles nodos logísticos y que sobre todo brinden potencialidades al puerto de Montevideo”, señaló.
Asimismo, aseguró que existen aspectos normativos que requieren intervención, para habilitar zonas logísticas multimodales con mayor flexibilidad, especialmente en aspectos aduaneros y de transporte. Esto permitiría, por ejemplo, articular el transporte entre el puerto seco de Rivera con el puerto de Montevideo.
Por otra parte, manifestó que “desde la nacionalización del ferrocarril, nunca hubo un plan (integral) concreto para el desarrollo del ferrocarril”, sino acciones puntuales que producen, al día de hoy, una inestabilidad en este sistema complejo. En respuesta a esto, se está elaborando un Plan Maestro de Transporte Ferroviario con apoyo de la CAF, que buscará establecer una hoja de ruta sostenible, incluyendo aportes del sector logístico.
El plan busca consolidar al ferrocarril como un actor clave en la logística multimodal, destacando sus ventajas: reducción de emisiones contaminantes, descongestión vial, menor siniestralidad y corrección de distorsiones fiscales en el transporte.
Por su parte, Jerónimo Reyes realizó un repaso por la trayectoria institucional del INALOG, destacando su rol como espacio de sinergia público-privada en la promoción y desarrollo de la logística en Uruguay. Subrayó también la importancia de contar con respaldo presupuestal para sostener una política pública continua y de largo plazo, y reafirmó la visión estratégica de Uruguay como puerta de entrada al sur de América y como hub regional de negocios.
El ferrocarril es un potenciador natural del Puerto de Montevideo y tiene mucho para aportar en materia de multimodalidad, concluyó el director nacional. La sinergia que se desarrolla entre la logística y el ferrocarril es clave para aprovechar el potencial logístico del país y contribuir a su desarrollo económico.
Felipe Martín: Una logística eficiente mueve la economía de un país
El director nacional de Transporte, Felipe Martín, disertó en el 1er Foro Nacional de Transporte Multimodal de Carga y Pasajeros, sobre logística integrada y transporte sostenible.
Martín señaló que la logística integrada y sostenible se presenta como un modelo de gestión avanzado para las cadenas de suministro, cuyo objetivo es sincronizar todos los procesos logísticos – producción, almacenamiento, transporte y distribución -, para lograr la máxima eficiencia en costos y tiempos. En su presentación aseguró que Uruguay cuenta con ventajas estructurales y geográficas, así como un marco legal favorable que lo posicionan como un candidato ideal para convertirse en hub logístico regional, competitivo, moderno y sostenible.
Si bien el transporte carretero domina con más del 90% de la carga nacional, la expansión del sistema ferroviario permitirá una integración funcional entre distintos modos de transporte, que aseguran la conectividad, optimizan la cadena de suministros, evitan sobrecostos, demoras y cuellos de botella. En este sentido, “el transporte multimodal (articulado) constituye el núcleo operativo de una logística moderna y eficiente”.
Asimismo, el director subrayó que la eficiencia implica “minimizar el impacto ambiental que incluye el uso racional de los recursos, la incorporación de energías renovables y la digitalización de procesos, lo que permite una trazabilidad total de la carga”. En este sentido, se están desarrollando proyectos piloto en movilidad eléctrica y tecnologías como el hidrógeno verde, posicionando al país como referente regional en innovación sostenible.
Martín se refirió a la situación actual en cuanto al marco normativo complejo y disperso que enfrenta el sistema logístico en Uruguay, fragmentación que impide una visión sistémica y dificulta el trabajo cooperativo entre organismos. Propone establecer un marco normativo moderno y unificado para el transporte multimodal, que permita una gobernanza eficiente.
Finalmente hizo énfasis en la transformación digital como clave para una logística moderna. Manifestó que la digitalización de procesos logísticos mejora los tiempos de respuesta, reduce costos y facilita la trazabilidad.
El evento contó también con la presencia de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; legisladores de todos los partidos con representación parlamentaria y representantes de instituciones clave como la UTEC, la Unión de Exportadores, entre otros.