presidena ancapEntrevista a presidenta de Ancap: pérdidas del pórtland, mezcla de biodiesel, hidrógeno verde y más

La presidenta de Ancap, Cecilia San Román, resaltó la importancia de articular proyectos entre empresas públicas, el trabajo en la refinería de La Teja y la importación de crudo desde Argentina.La petrolera estatal Ancap está en plena transición energética y de ahí su apuesta por nuevos combustibles como el hidrógeno verde o las nuevas estaciones de servicio para abastecer a vehículos eléctricos, como la que inauguró el pasado viernes en la ruta 101.

En ese contexto, la presidenta del ente Cecilia San Román, habló en entrevista con El País del proyecto de hidrógeno verde HIF Global y la participación de Ancap, el trabajo conjunto con UTE como parte del cambio de matriz energética, la situación de pérdidas del portland y más. San Román es Ingeniera Química por la Universidad de la República (UdelaR) y desde 2008 se dedica al área energética en Uruguay con trayectoria en el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) y en Ancap desde 2020. A continuación un resumen de la entrevista que mantuvo con El País.

—Tras las pérdidas que tuvo el año pasado, ¿cómo viene el balance de Ancap en el primer semestre?

—Arrancamos un año muy bueno en cuanto a que estamos trabajando bastante a pleno con la refinería. Han habido unas condiciones, un contexto internacional muy favorable para nuestros márgenes. Entonces estamos bien en los resultados para este año. Igualmente estamos en agosto, no sabemos qué puede pasar. Están pendientes medidas arancelarias por parte de Estados Unidos con los países que pueden llegar a desestabilizar el mercado del crudo. Entonces la verdad soy muy cautelosa al momento de decir, venimos recuperando muy bien nuestros números, estamos con un buen año pero quiero ser cuidadosa porque no sabemos cómo va a terminar, nos faltan todavía cinco meses. No vamos a generar la riqueza necesaria para cancelar el crédito que tenemos el año que viene. Pero fue lo que ya está hablado, que haremos una refinanciación. de acuerdo a lo que es el proyecto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el Poder Ejecutivo.

—¿Cómo observa el comportamiento del mercado internacional?

—Creo que es parte de un poco aventurarse sobre qué va a suceder. Además está variando todos los días la política de (Donald) Trump en materia arancelaria; se aplica, no se aplica, se retrae, entonces estamos muy expectantes. Uno esperaría que hubiera un impacto, pero que luego volvieran a ordenarse los mercados y los flujos de crudo nuevamente.

—El precio de los combustibles pasó a fijarse cada dos meses y además las variaciones están topeadas en 7% (de suba o baja máxima) ¿Ancap contrató o va a contratar algún tipo de seguro de precio para que una posible disparada del petróleo no le pegue en sus finanzas?

—Por el momento no, porque estamos monitoreando permanentemente cómo se va comportando el mercado internacional. De ameritar, tuvimos una situación ahora cuando la guerra en Israel, intervino el gobierno de Estados Unidos con Irak, generó cierta inestabilidad en los mercados, y nos obliga a estar monitoreando y ver si hacemos coberturas o no. Por el momento no lo tenemos previsto.

—El pórtland tiene pérdidas todos los años desde 1999, ¿tiene sentido seguir manteniendo ese negocio cuando además cada vez la competencia es más fuerte?

—Lo que estamos haciendo es analizar diversos escenarios porque queremos ir con una propuesta seria al Poder Ejecutivo, pero con mucho sustento técnico. Sabemos que tenemos un mercado interesante que no sería deseable perder porque se tiene mucha confianza en la calidad del producto Cementos Ancap. Tenemos un activo que son los reservorios nuestros de la materia prima (N. de la R.: piedra caliza), que es de muy buena calidad y eso deberíamos tratar de explotarlo, porque son nuestras canteras.
—¿Qué proyecto vinculado al pórtland se planea presentar al Poder Ejecutivo?

—Nosotros vamos a presentar diversos escenarios al Poder Ejecutivo, porque acá no es solo una valoración netamente técnica o netamente empresarial, sino que tenemos que tener una mirada departamental, nacional, en los impactos que pueden tener. Entonces, por eso es que decimos que lo vamos a presentar al Poder Ejecutivo, porque en cierta parte excede, por más que tengamos una responsabilidad social, somos una empresa pública, pero lo que queramos proponer lo queremos hacer con mucha seriedad.

—¿Qué proyectos de inversión tiene Ancap para este periodo?

—Tenemos varios proyectos que son principalmente que nuestra actual actividad se pueda hacer de la forma más eficiente y tendiendo a descarbonizar nuestras actividades. Sabemos que los combustibles fósiles son necesarios y van a ser necesarios por un largo tiempo, entonces tenemos que ir descarbonizando esa industria. No tanto no usar estos combustibles, sino hacerlo de la mejor forma posible y con las mejores tecnologías. Así que en ese sentido, en nuestras refinerías se han ido haciendo cambios y se siguen proyectando cambios que vayan en este sentido.

—Teniendo en cuenta la descarbonización de la energía, ¿se debería pensar en fusionar UTE y Ancap y tener una sola empresa energética?

—No sé si fusionarlas pero diría que va a llegar un momento en que los tipos de energía van a estar todos integrados y mezclados entonces ahora tenemos esa división de: el electrón es de UTE, las moléculas son de Ancap. Es cierto, porque cada área de cada empresa ha ido recogiendo, tiene sus técnicos especializados en eso, nosotros tenemos especializados los nuestros, pero va a llegar un momento en que nos vamos a integrar. Esto de que convierto electrones en hidrógeno, el hidrógeno después lo vuelvo a convertir en electrones, que es lo que hace una celda de combustible. Estamos en eso, que realmente las energías se están integrando. Así que no lo descarto, no importa si es una fusión pero no me parece descabellado que hacia adelante tengamos una integración energética de las empresas porque va a haber esta vinculación muy estrecha entre las energías.

—El gobierno pasado eliminó el monopolio de Ancap en la venta de combustibles en el aeropuerto y en el puerto, ¿cómo va esa competencia?

—Realmente se le cambió la legislación, eso se desmonopolizó, esos dos sectores, pero la realidad lleva a que lo siguen comprando a Ancap. Sigue siendo más económico comprárselo a Ancap que importarlo. Eso creo que demuestra una vez más que Ancap es conveniente para el país. Seguir refinando crudo e industrializando nuestros propios derivados. queda demostrado por la vía de los hechos.

—En el gobierno pasado se redujo la mezcla de biodiesel con gasoil ¿van a dar marcha atrás con eso?

—La idea es volver a recuperar. estamos planteando en esta ley de Presupuesto, volver a incorporar el biodiesel (en la mezcla). Porque creemos que sigue teniendo el mismo objetivo que cuando la ley en el 2008, cuando se inicia la mezcla, tenía un objetivo de generar empleo, desarrollar el agro en el país y además ir transitando hacia biocombustibles por un tema ambiental. Entonces creemos que ese proyecto, esa idea sigue vigente hasta el presente. Y entonces estamos proponiendo al Poder Ejecutivo volver a mezclar el año que viene 2% y al siguiente elevar al 5% como era antes, porque el haberse retraído y retirado de ese mercado hace que ahora debamos volver a recuperar ese trabajo, debemos desarrollar el mercado agrícola de vuelta para ir creciendo en esos granos que utilizamos. Se está proponiendo porque requiere ley.

—¿La empresa tiene previsto contratar más personal?

—La planta se ha mantenido activa con menos actividad y con personal reducido, la que producía biodiesel aquí en Capurro, en Montevideo por la baja en la demanda pero se han intentado para mantener reactiva la planta en estos años, se estuvo exportando biodiesel o el aceite precursor que sirve para producir biodiesel al exterior, así que contamos con el plantel técnico y los operarios. Si vamos avanzando en la cantidad a producir, vamos a tener que ir incorporando más personas, a volverlo a lo que fue antes.

—¿Cómo es el diálogo con el sindicato?

—Destaco que desde el comienzo tuvimos una buena relación, la seguimos manteniendo de diálogo yo soy excompañera de Ancap, o sea, sigo siendo en realidad compañera de Ancap entonces seguimos manteniendo el diálogo, a mí me gusta un diálogo como se los planteé desde el comienzo; franco, honesto y también con sensatez en las propuestas, planteando realmente las necesidades y van a tener a una persona accesible para poder plantearlo. Entiendo que también hay otras expectativas, frente al cambio de gobierno o que han quedado frustradas de la administración anterior, entonces eso ha generado más una explosión, una necesidad de tener respuestas, pero hace apenas cuatro meses que estoy en este cargo y se ha ido incorporando el resto del directorio, entonces lo que yo he venido hablando con ellos es tener paciencia. Vamos transitando en algunos cambios, yo les manifesté que mi mayor preocupación, obviamente, era el cemento por la situación crítica en la que estaba, no solo de números, sino en estado físico de las plantas y en su deterioro y además en el desgaste del personal, del poco personal que han ido quedando a las plantas. Pero entiendo la necesidad de ellos de querer contar con una rápida respuesta y bueno, desde mi parte estoy haciendo los mayores esfuerzos para poder encontrar esa respuesta.

—¿Cuál es el motivo del deterioro de las plantas?

—Eso es por falta de inversiones, en el periodo anterior cuando se quiso hacer una asociación (con un privado) y no se logró, se dejó echada al abandono. No se hicieron más inversiones, entonces estamos teniendo muy frecuentemente roturas en diferentes áreas de las maquinarias de los equipos y eso requiere una alta inversión que estamos proyectando. La idea es ir avanzando de a poco porque además no tenemos esa espalda tan grande como para hacer un desembolso enorme de inversiones pero además tienen que tener una racionalidad de que el negocio funcione para recuperar esas inversiones.

— ¿Cuáles serían los temas prioritarios para Ancap?

— Lo que nosotros creemos es una inversión inicial que requiere para poner ese equipamiento, al menos el que tenemos, en condiciones de darnos un mayor porcentaje de nivel operativo. Va a ser un paso a paso, no va a ser un arreglo inmediato. Pero bueno, no me aventuro a adelantar nada porque, debemos articular muchas piezas para que esto tenga una salida sólida y sustentable.

—¿Se registró alguna afectación significativa a partir de los paros realizados las últimas semanas?

—Los paros fueron en el cargadero de la refinería, que es donde se cargan los camiones que traen el combustible del aeropuerto. Fue allí que se tomaron medidas de no cargar, se cerraba el cargadero. Por suerte no tuvo consecuencias, además ante la necesidad, cuando le planteamos a la Federación Ancap que era regreso de vacaciones, la necesidad de tener el aeropuerto activo y además la Federación entendió pertinente levantar las medidas y atender con una guardia gremial la carga de esos camiones.

—¿En qué situación están los proyectos de exploración petrolera offshore?

—En este momento, hay siete contratos offshore en las siete áreas, estos son contratos que vienen de larga data y que se continúa trabajando porque hay compromisos establecidos y necesitamos honrar lo que el país firma.

—¿Cómo tiene previsto participar Ancap ante un posible hallazgo de petróleo?

—Eso está planteado en los contratos. Cuando uno convoca a trabajar en los bloques, es parte de la propuesta que realizan las empresas que van a estar trabajando. Entonces hacen una oferta de participación de Ancap que ronda entre el 16% y el 20% según lo que hayan propuesto de participación. Así que es variable en los distintos bloques que se han publicado. Depende de cada contrato, la oferta que se va haciendo en cada caso.

—¿Tienen previsto participar del yacimiento de Vaca Muerta en Argentina?

—No, de Vaca Muerta nunca se planteó participar. En el sentido de invertir, no. Nosotros lo que estamos analizando es que con esta productividad que está teniendo Vaca Muerta, tanto de petróleo como de gas natural, es un momento interesante para nosotros desarrollar más el gas natural porque tenemos infraestructura en el país para eso, que nunca ha sido rentabilizada porque ha estado muy subutilizada. Entonces es el momento, con garantías de largo plazo y demás, tratar de volver a insertar el gas natural en las industrias del país.

—¿Considera que Uruguay tiene la infraestructura necesaria para desarrollar esos proyectos?

—Sí, lo que horadó este energético en el pasado fue que Argentina cambió su política en relación al gas natural y los contratos que estaban destinados a la exportación los cortó y puso restricciones a la exportación. Por eso dejamos de recibir y quedaron las infraestructuras tendidas sin haber podido rentabilizarse. Ahora deberemos generar de vuelta, o Argentina nos deberá generar de vuelta la confianza necesaria para que este energético se pueda sustentar, que no haya el riesgo de cortar las aplicaciones.

—¿Cómo es el diálogo con empresas de la región?

—Tenemos trabajando fuertemente nuestro equipo comercial, participando de todos estos encuentros regionales, también a la empresa nuestra en la Argentina, tratando de incorporarlos a ellos también como un posible trader o comercializador nuestro, allá si es que tuviéramos una ventaja impositiva, arancelaria, que nos permita usar nuestra empresa en la Argentina, pero está muy incipiente porque Argentina además tiene que estar desarrollando desde Vaca Muerta hacia las áreas de salida del país, sean puertos o sean gasoductos, tienen que desarrollar esa infraestructura. Pero se están preparando y todos los países de alrededor también nos estamos preparando. De hecho, el gerente comercial en este momento está en el exterior teniendo un encuentro regional para avanzar en este tema. Seríamos como compradores, seríamos nosotros importadores como lo somos actualmente, lo que pasa es que estamos diciendo que queremos desarrollar ese mercado, desarrollar aún más ese mercado. Y también el crudo que sale de Argentina, de la zona de Vaca Muerta, es un crudo muy adecuado para nuestra refinería. Entonces también tenemos un interés particular, ya se han hecho muchas compras de ese crudo, lo que sucede es que Argentina aún no estaba preparada para una escala mayor de exportación de crudo. Pero estamos a la espera de que esas cosas se desarrollen y para nosotros va a ser una ventaja muy interesante.

—¿Cuál es la ventaja que presenta Argentina?

—Nosotros igual siempre salimos a un proceso competitivo de compra. El costo de los fletes disminuye esencialmente. Entonces es muy probable que tengan esa ventaja frente al resto del mundo. No quita que siempre hay barcos navegando en el mundo que se destinan a otros y lo tengan que despachar y consigamos buenos precios. Por su ubicación tan cercana, tiene más posibilidades. El beneficio está en la distancia y en la calidad, porque cuando recibimos las ofertas de crudos y se piden con una determinada especificación técnica de calidad, luego ese dato, precio y calidad del crudo que nos envían se procesa en el sistema de Ancap y ahí arroja cuál es el mejor crudo, no solo por el precio, sino por los componentes que tiene que mejor sea adecua para la producción de nuestros combustibles en Uruguay. Entran otras cosas en juego. Argentina tiene la ventaja de que es un crudo muy adecuado para nuestra refinería en cuanto a calidad y además tiene la ventaja de estar muy cerca. Los fletes son más reducidos, pero ojalá se desarrolle ese mercado y tengamos más competencia con el crudo de Argentina. Sabemos que hay una preocupación de poder desarrollar más sus instalaciones portuarias para hacer grandes exportaciones o de gas natural licuado o de crudo. Sin dudas, les han quedado con este desarrollo brutal, les quedaron chicas las instalaciones.

—Respecto al proyecto de hidrógeno verde de HIF Global, ¿hay chance de que Ancap tenga la opción de participar con un porcentaje o ya se perdió con la decisión que tomó el gobierno anterior?

—Ese tema lo estamos evaluando desde diversas ópticas. Primero estamos esperando una nueva definición de HIF porque por razones ambientales y por razones de vinculación con Argentina tuvieron que hacer modificaciones al proyecto y bueno, estamos esperando avanzar más fuertemente en ese nuevo diseño para evaluar cómo vamos a seguir. No descartamos nada. tal vez puede ir una asociación de otra manera, que no sea directamente por invertir, alguna asociación estratégica diferente, pero está todo analizándose porque además no solo es Ancap, también es UTE por la línea eléctrica, también hay condiciones departamentales, condiciones ambientales a nivel nacional, entonces es algo que debemos ir consensuando entre todas las partes.

—¿La idea de articular a las empresas públicas también se puede trasladar al proyecto de HIF?

—Nosotros por el momento somos simplemente vendedores de anhídrido carbónico (CO2). Lo único que estamos haciendo es brindar un espacio dentro de la planta de ALUR para que se puedan agregar las instalaciones de captura de ese gas. UTE, lo que está planteando es haciendo generación de energía eléctrica y transmitiéndola hasta las zonas donde se implantará el proyecto. Eso es, netamente, por un tema regulatorio nacional, es con UTE. pero de todas formas debemos estar articulando a nivel país cuál va a ser esta contrapartida o esta asociación estratégica que te estoy planteando. La estrategia también está por tomar conocimiento de la tecnología, que son condiciones que no estaban previstas anteriormente.

—En los últimos días se registró la presencia de restos de hidrocarburo en Maldonado, ¿cómo se está trabajando?

—Se está trabajando muy coordinadamente desde el primer día, cuando se anunció que encontraron en Sauce de Portezuelo restos de hidrocarburos, pero con dispersantes, inmediatamente nos hicimos presente ahí, porque nos convocan, ya hay un protocolo inicial en el que están todas las partes comunicadas, el Ministerio de Ambiente, el área de Ambiente de la Intendencia de Maldonado, también se hizo por la Secretaría General de la Intendencia, y Prefectura, que siempre nos estamos apoyando cuando hay situaciones críticas. Y estuvieron todos presentes, se hicieron además algunos vuelos del área para ver si se podían ver manchas, no se detectaron manchas a nivel del mar. Así que se estima que fue algún accidente o alguna maniobra puntual, pero nada tienen que ver con las instalaciones de Ancap. Las instalaciones de Ancap por un tema de mantenimiento de la boya, de un arreglo que hay que hacer en la boya petrolera, están desde el 3 de agosto cargadas de agua todas las líneas, así que está descartado y además, porque estamos cargados de agua de mar y porque el radio de difusión de esa pérdida, de ese crudo, fue desde Piriápolis hasta Rocha. Nuestra boya está muy cerca de la costa, entonces si se hubiera perdido algo, en una hipótesis, sólo abarca las playas más cercanas. Entonces se está estimando que debe haber sido alguna maniobra hecha mar adentro y que hizo que se abriera por las corrientes en un radio mayor.

Diario EL PAIS -Montevideo  - URUGUAY - 19 Agosto 2025