En medio de la floración de cianobacterias, así se realizó la apertura de la barra de la Laguna Garzón
Esta intervención se suma a una serie de medidas que el Ministerio de Ambiente evalúa implementar de forma más sostenida ante la degradación del ecosistema.Este domingo 23 de noviembre se inició una nueva apertura artificial de la barra arenosa de la Laguna Garzón, en el límite entre Maldonado y Rocha, autorizada por el Ministerio de Ambiente.
La intervención se produce en un contexto de creciente deterioro ecológico y ante la presencia de una extensa floración de cianobacterias que afecta gran parte de la superficie del espejo de agua, según informó la sección Qué Pasa de El País. La maniobra se extenderá entre hoy y los próximos días, según las condiciones meteorológicas y del mar.
Las autoridades explicaron que el procedimiento "busca favorecer el desagote de agua dulce hacia el océano y permitir el ingreso de agua salada, un intercambio vital para recuperar la salinidad, arrastrar nutrientes acumulados y mitigar los procesos de eutrofización que se han intensificado en la laguna".
Técnicos de Dinabise y Dinacea, junto al personal del área protegida, supervisan la apertura siguiendo directrices ambientales específicas y controlando el comportamiento de mareas y vientos, factores decisivos para asegurar la efectividad de la operación.
El Ministerio de Ambiente informó además que la Comisión Asesora Específica (CAE) fue notificada previamente, dado que la apertura de la barra es una acción que involucra a vecinos, instituciones departamentales y actores vinculados al uso y gestión de la laguna. Esta intervención se suma a una serie de medidas que Ambiente evalúa implementar de forma más sostenida ante la degradación del ecosistema y el aumento de episodios críticos como la proliferación vegetal, el descenso de salinidad y los cambios en la fauna.
La Laguna Garzón, una laguna costera de alto valor ecológico y turístico, depende de la apertura periódica de su barra arenosa para mantener el equilibrio entre agua dulce y agua de mar. Sin embargo, las aperturas naturales se han vuelto cada vez menos frecuentes por el impacto acumulado de obras viales, modificaciones en la producción de la cuenca y transformaciones del entorno dunar.
Lo que era una laguna donde hasta hace poco se pescaba, se hacían deportes acuáticos y algunos se bañaban hoy es algo así como un pantano de agua dulce, entre marañas de raíces y plantas acuáticas, invasión de lo que los locales llaman bichos “pica pica” que irritan la piel durante horas y, la novedad de los últimos días, la aparición de cianobacterias. Lo de las cianobacterias —que tiñen el agua de un color verde fosforescente— es cambiante, aparecen y desaparecen según diversas variables. Incide el calor y la presencia de agua mayormente dulce, lo cual hoy sucede porque la laguna no se abre al mar hace medio año.
Vecinos presentaron documentos
Documentos técnicos y propuestas de gestión presentados por actores locales señalan que "la falta de intercambio con el océano ha acelerado la degradación" y proponen un plan integral que incluya aperturas más frecuentes, obras de canalización y monitoreo permanente.
La nueva apertura iniciada este domingo forma parte de las acciones consideradas urgentes para aliviar la situación ambiental de la laguna, mientras continúan las evaluaciones sobre medidas de mayor alcance para recuperar su biodiversidad y evitar que el deterioro se vuelva irreversible.
