El ministro Juan Castillo destacó avances en la negociación por el conflicto en el puerto
“Están bastante cerca, y lo que hay que encontrar ahora es una redacción que genere confianza en ambas partes”, afirmó el secretario de Estado.El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, informó sobre avances en la negociación entre el Sindicato Único Portuario y Ramas y Afines (SUPRA) y la empresa concesionaria de la terminal de contenedores Katoen Natie TCP, tras varios días de conflicto que afectaron la operativa en el puerto de Montevideo. Según explicó, ambas partes se retiraron de la última reunión con una propuesta concreta que podría permitir una salida negociada en las próximas horas.
Castillo señaló que el Ministerio actuó de inmediato una vez iniciadas las medidas sindicales, convocando a trabajadores y empresa para suspender las acciones de ambas partes y abrir un espacio de diálogo. “Lo primero que hicimos fue solicitar que se levantaran las medidas y convocar de inmediato a la empresa. A partir de ahí, ambos respondieron en la misma jornada”, sostuvo.
Durante el encuentro realizado en el Ministerio, se discutieron los puntos centrales del conflicto, que incluyen la situación de un despido y la aplicación de nuevas tecnologías en el trabajo portuario. Castillo explicó que la propuesta en análisis busca un “cambio de carátula” en la causal del despido, de forma que el trabajador no sufra un perjuicio económico y que el sindicato sienta que su reclamo fue escuchado. “Ninguna de las partes obtiene el cien por ciento de lo que pedía inicialmente, pero la propuesta permite encontrar una salida y retomar la discusión de otros temas”, agregó.
El ministro destacó la importancia de mantener la negociación colectiva dentro del Consejo de Salarios, que también involucra al sector del transporte de carga. En ese sentido, lamentó que los empresarios se hubieran retirado del ámbito de negociación y subrayó que el objetivo del Ministerio es evitar que los conflictos particulares afecten el funcionamiento de los consejos tripartitos.
Consultado sobre la posibilidad de un acercamiento definitivo, Castillo se mostró moderadamente optimista. Valoró como una señal positiva la decisión de la asamblea sindical de reintegrarse al trabajo, lo que permitiría continuar el diálogo en mejores condiciones. “Están bastante cerca, y lo que hay que encontrar ahora es una redacción que genere confianza en ambas partes”, afirmó.
Uno de los puntos en discusión refiere al pedido de “no innovar”, planteado esta vez por el sindicato, que solicita que no se introduzcan cambios mientras dure la negociación. Castillo explicó que el término requiere precisión en su redacción, ya que podría implicar desde la suspensión de medidas hasta la estabilidad de horarios o turnos. “A veces una palabra o un adjetivo puede generar desconfianza. Lo importante es construir confianza y encontrar una redacción que dé seguridad a todos”, sostuvo.
El ministro también respondió a consultas sobre las declaraciones del presidente de la República, quien le expresó públicamente su respaldo en la gestión de los distintos conflictos laborales. Castillo agradeció la confianza y relativizó las críticas de la oposición, recordando que desde antes de asumir ya había sectores que cuestionaban su designación. “Si el presidente no tuviera confianza en nosotros, no me habría propuesto para el cargo”, afirmó.
Consultado sobre otros temas vinculados al conflicto portuario, Castillo indicó que la reducción de la jornada laboral no forma parte del núcleo actual de la negociación, aunque reconoció que se trata de una aspiración legítima de los trabajadores. “Hoy el eje de la discusión está en el impacto del nuevo software y la tecnología sobre la remuneración y los derechos laborales”, explicó.
Finalmente, Castillo confirmó que los trabajadores retomarían sus actividades en el turno nocturno y que no hay anuncio de nuevas medidas para el día siguiente. “Mientras haya posibilidades y voluntad, seguiremos trabajando. El Ministerio ha estado abierto todo el fin de semana, junto con el de Transporte, para acompañar las conversaciones y encontrar una salida al conflicto”, concluyó.
Senadores opinaron sobre la esencialidad en el puerto
Sobre el final del desayuno de trabajo que tuvo lugar este martes en la Asociacón de Dirgentes de Marketing (ADM) los senadores Pedro Bordaberry, Eduardo Brenta y Javier García, fueron consultados sobre el conflicto portuario y si el poder ejecutivo tendría que declarar la esencialidad en el puerto de Montevideo. El senador Pedro Bordaberry calificó el conflicto como “absolutamente irracional” y cuestionó la base de la disputa, que se centra en la utilización de un programa informático ya implementado en otras terminales durante años. Destacó la importancia estratégica del puerto como principal puerta de entrada y salida de la producción y el comercio nacional, así como fuente de miles de empleos en la logística portuaria. Bordaberry afirmó que declarar la esencialidad sería una señal de autoridad por parte del gobierno, aunque advirtió que no resolvería de manera inmediata la normalización del puerto, dada la especificidad de ciertas maquinarias y tareas. También criticó algunas designaciones recientes en la gestión portuaria, señalando la necesidad de considerar la especialización de los funcionarios.
Por su parte, Eduardo Brenta, exministro de Trabajo, recordó que la aplicación de la esencialidad está regulada por la ley y los convenios internacionales suscritos por Uruguay, y que históricamente se ha utilizado en situaciones que afectan la seguridad o la salud de la población. Brenta señaló que el gobierno tiene un rol claro en la supervisión de la actividad portuaria, mientras que los sindicatos representan intereses distintos, y resaltó la confianza en el ministro de Trabajo y su equipo. Consideró que la situación, aunque grave, no justifica por el momento la declaración de esencialidad, y enfatizó que la negociación colectiva sigue siendo la herramienta más efectiva para resolver conflictos laborales.
El senador Javier García coincidió en subrayar que la esencialidad es una herramienta legal prevista para casos específicos y que, en la situación actual, lo prioritario es fortalecer el diálogo entre las partes. Destacó la importancia de mantener la operativa del puerto sin comprometer derechos laborales y apuntó a que una aproximación negociada entre el gobierno y los trabajadores podría conducir a una solución más efectiva y sostenible.