acuerdos entre privadosDiego Forlán, "paciencia" y acuerdos entre privados para crecer en un mercado que puede ser clave para Uruguay

Uruguay tiene que aspirar a intensificar su comercio con Japón, un país que es exigente en cuanto a la calidad, pero que también puede tener un "efecto demostrativo" para terceros mercados.Uruguay tiene que aspirar a intensificar su comercio con Japón, un país que es clave por la exigencia que marca para el ingreso de productos, pero que también puede tener un "efecto demostrativo" para abrir otros mercados asiáticos.

En ese sentido, el sector privado es el que debe empujar, para lo que se necesita "paciencia" para concretar negocios y aprovechar oportunidades como la Exposición Universal Expo Osaka 2025, un lugar donde además la presencia de Diego Forlán en el pasado puede jugar a favor.

Estos fueron algunos de los conceptos que se volcaron en el evento "Hacia Osaka 2025" organizado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) en el hotel Sofitel.

Uruguay cuenta con un stand en la Expo Osaka por el que ya pasaron 250.000 personas y se espera que lleguen a visitarlo 3 millones, señaló el comisario uruguayo ante la exposición, Benjamín Liberoff. La presencia de empresarios para generar reuniones con contrapartes es clave, ya que no solo se pueden conseguir negocios con Japón sino con otros países asiáticos que tienen presencia allí.

Liberoff contó que Uruguay tendrá su día en la expo el 17 de junio, cuando contará con la presencia de autoridades y una misión empresarial coordinada por el Instituto Uruguay XXI. Además, habrá una presentación artística del legendario Hugo Fattoruso con el músico japonés Tomohiro Yahiro (que desde hace años realizan el espectáculo "Dos orientales") más una cuerda de tambores de la comparsa C1080.

Además de animar a los empresarios presentes en el evento a ir en la misión, también se resaltó la oportunidad de incrementar el vínculo con Japón, la cuarta mayor economía del mundo.

El embajador japonés en Uruguay, Okeda Kenichi -quien dio su presentación en español- contó que proviene de la ciudad de Osaka que destaca por su gastronomía, ser "vibrante" y con un "ambiente festivo". "Es la ciudad donde Diego Forlán jugó para Cerezo Osaka con gran reconocimiento", recordó el embajador sobre el pasaje del futbolista uruguayo entre enero de 2014 y junio de 2015 por el equipo de la ciudad.

"Japón y Uruguay comparten valores y principios fundamentales" como la "democracia", el "libre comercio", el respeto por los derechos humanos y el Estado de derecho, marcó Kenichi y agregó: "en un contexto internacional que enfrenta retos cada vez mayores, la cooperación entre Japón y Uruguay se vuelve más importante".

"Participar en la Expo Osaka brindará oportunidades de conocer el mercado japonés" y realizar negocios, señaló el embajador.

En eso coincidió el presidente de la Cámara Uruguayo-Japonesa de Comercio e Industria, Isidoro Hodara y añadió que es una oportunidad también para contactar con empresarios del sudeste asiático.

A la hora de hacer negocios de exportación a Japón, Hodara indicó que para el empresario nipón, "lo principal es la continuidad del contacto, que es lo que desarrolla la confianza y es lo que luego viabiliza las transacciones. Se construye con paciencia".

Liberoff concordó con esa visión: "No es ir y ya esta. Es una relación que se construye". Recordó que mediante cooperación, Japón colaboró con un estudio en Uruguay previo a la ley forestal del año 1987 y casi 40 años después (en agosto de 2024) "entendieron que Uruguay era un país para invertir", en referencia a la compra de 41.380 hectáreas de tierra forestada en Tacuarembó y Rivera por parte de OJI Holdings Corporation, conglomerado japonés líder en la industria global de pulpa y papel, por US$ 288 millones.

El director ejecutivo de Ceres, Ignacio Munyo señaló que las exportaciones uruguayas a Japón tienen oportunidad para "crecer mucho más".

"Uruguay se ha vuelto estructuralmente caro, porque el nivel de vida es más alto", entonces "tiene que aspirar a países como Japón que valoran la calidad de los productos" y están dispuestos a pagar mejores precios, analizó Munyo.

En ese sentido, Hodara comentó que "Japón es reconocido como un mercado muy exigente en calidad" por lo que "ser proveedor de Japón o recibir inversiones de Japón tiene un efecto demostrativo en otros países como Malasia, Singapur y Corea".

El director ejecutivo de Ceres recalcó que "Uruguay tiene que mirar para afuera" y el "esfuerzo" en ese sentido es "público y privado". Si bien "el gobierno abre puertas", la "inserción internacional de Uruguay está en manos del sector privado", concluyó.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 11 Mayo 2025