Conflicto de la pescaConflicto de la pesca se agrava y afecta a los barcos de mayor porte de capitales extranjeros

Por la actividad paralizada, un contrato por la carga de 3.000 toneladas que debió ser embarcado en Montevideo se terminó haciendo en Argentina. El negocio era por US$ 5 millones.El conflicto de la pesca, que ya lleva más de un mes con la acumulación de pérdidas millonarias en dólares, sumó un nuevo episodio que los empresarios del sector calificaron de “histórico” e “inédito”.

El enfrentamiento entre la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU) y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) provocó que otros cuatro barcos que estaban a la mar volvieran al puerto, paralizando, ahora sí, prácticamente toda la flota pesquera nacional.

El presidente de CIPU, Juan Riva-Zucchelli, declaró que pese a que el origen del conflicto fue el reclamo del sindicato sobre la necesidad de un tripulante más para los barcos corvineros (o costeros), ahora se trasladó a los “de altura o congeladores”, las embarcaciones de mayor porte y que muchas de ellas son propiedad de empresas de capitales españoles y canadienses que debieron volver al puerto antes de lo previsto.

Según supo El País, las empresas extranjeras involucradas iniciaron gestiones con las embajadas de sus respectivos países para que tomen acciones ante la situación.

“Es la primera vez en la historia de la pesca de Uruguay que pasa que un barco ‘de altura’, que sale a trabajar por 30 o 35 días, vuelva a la semana porque el delegado del Suntma arriba del barco dijo que no se trabajaba más. Es inédito, nunca en la historia se dio que un barco a un día y medio o dos de navegación haya tenido que volver a puerto”, denunció el presidente de la gremial empresarial.

Los navíos involucrados en este último episodio fueron el Kalatxori, Playa Malvin, Rio Solis II y Rio Solis IV, todos ellos de bandera uruguaya para contar con los permisos correspondientes. Hay 13 barcos de este tipo en la flota pesquera uruguaya, con permisos de pesca “A”, casi todos parados, indicó una fuente del sector a El País.

A diferencia de los barcos costeros, que cuentan con una tripulación de entre nueve o 10 marineros, incluido un capitán (o patrón como se lo llama) y un maquinista, los buques “de altura” llevan de personal a bordo entre 30 y 40 marineros.

Son los barcos pesqueros más grandes de la flota que opera en Uruguay y se especializan en la pesca de merluza y calamar. Además, cuentan con capacidad para procesar los productos durante los 30 días que están navegando.

Fundamentalmente, el principal destino de exportación para la industria de la pesca nacional (en el caso de los corvineros) es África, en particular países como Angola, Nigeria, Camerún y el Congo. En tanto, los barcos “de altura” también venden a Rusia y China. En estos casos, al contar con plantas de procesamiento a bordo suelen cargar directamente en los barcos de contenedores los productos a exportar.

Pérdida de contrato por US$ 5 millones
Desde CIPU y CAPU también denunciaron que este lunes una embarcación de carga, que tenía por objetivo llevar de Uruguay a África 3.000 toneladas de mercadería, finalmente terminó abasteciéndose en Mar del Plata (Argentina) y cancelando su parada en Montevideo por el conflicto.

En esta línea, Riva-Zucchelli detalló que durante la zafra se dan “este tipo de negocios grandes en los que se arman tres o cuatro barcos cargueros que llevan 3.000 toneladas de pescado, de producto terminado”.

“Si estuviésemos todas las empresas trabajando se producen en un mes sobradamente las 3.500 toneladas. Se hacen más. Iba a cargar acá en Uruguay. Había un contrato y se canceló. Por suerte se pudo desviar el barco y lo llevó a Argentina. Pero el punto es que iba a venir a cargar acá únicamente y ese negocio se perdió”, explicó el empresario.

Una tonelada de corvina —que puede combinar otros subproductos como pescadilla— tiene un costo aproximado de US$ 1.800, por lo que se trataba de un negocio del orden de los US$ 5 millones.

Tres tipos de barcos
Según un informe de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), la flota pesquera industrial uruguaya está compuesta por un total de 53 buques. Trece de ellos, los de mayor porte, tienen permiso de pesca "A" (merluza y fauna acompañante), 33 permiso de pesca "B" (corvina y su fauna acompañante) y siete tienen permiso "C" (pescan otras especies como merluza negra, cangrejo rojo o chernia).

Diario EL PAIS - Montevideo - URUGUAY - 07 Julio 2025