Colonia marca un hito en el transporte marítimo sostenible con infraestructura pionera
 El puerto uruguayo instala cargadores de alta potencia para operar el ferry eléctrico más grande del mundo.El puerto de Colonia del Sacramento ha incorporado una infraestructura eléctrica de vanguardia que permitirá operar el “China Zorrilla”, el ferry 100 % eléctrico más grande del mundo.
La obra, impulsada por la Administración Nacional de Puertos (ANP), la empresa Buquebus y la eléctrica estatal UTE, supone una inversión conjunta de más de 20 millones de dólares solo en el área energética y posiciona a Uruguay como referente regional en transporte marítimo sostenible.
 
 Infraestructura sin precedentes
 En el marco del centenario del puerto de Colonia, se instalaron dos cargadores eléctricos de alta potencia, de 16 MW cada uno, capaces de abastecer al buque con una potencia equivalente al consumo total de la ciudad. Se trata de la primera infraestructura portuaria en el mundo concebida para operar un ferry eléctrico de estas dimensiones.
 
 UTE desarrolló una línea eléctrica especial desde la central de Piedra de los Indios hasta la terminal portuaria, donde ya opera una subestación y se construye una segunda, dedicada exclusivamente al buque. Para su instalación, la ANP cedió un espacio que permitirá el acceso directo del operador a la estación.
Tecnología e ingeniería para un futuro descarbonizado
 El “China Zorrilla” unirá Colonia y Buenos Aires a partir de enero de 2026. Con capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos, su funcionamiento será completamente eléctrico. El 98 % de la energía utilizada provendrá de la red nacional uruguaya, que se abastece casi en su totalidad de fuentes renovables.
 
 Actualmente, el buque se encuentra en el astillero Incat Tasmania, en Hobart (Australia), donde está próximo a iniciar las pruebas marítimas. Buquebus, empresa propietaria, estima su llegada a Uruguay para diciembre de este año y prevé su inauguración oficial a comienzos de 2026.
 
 Inversión sostenida y crecimiento proyectado
 Desde 2017, la ANP ha invertido cerca de 55 millones de dólares en la ampliación de las instalaciones del puerto de Colonia, con obras que incluyen nuevas pasarelas, defensas, pontones, mangas y extensión de muelles. A esto se suman inversiones en curso por otros 10 millones de dólares.
Entre las mejoras en ejecución se destaca la ampliación de la sala de preembarque, que pasará de 2.000 a 3.000 metros cuadrados, y la incorporación de 273 nuevas plazas de estacionamiento para pasajeros. La ANP proyecta alcanzar un flujo de 4,5 millones de pasajeros anuales hacia 2030.
 
 Un modelo exportable
 Este proyecto no solo incrementa la capacidad operativa del puerto, sino que establece un precedente a nivel internacional en la descarbonización del transporte marítimo. Demuestra que los sistemas eléctricos de gran escala aplicados a embarcaciones son técnica y comercialmente viables, consolidando a Uruguay como un laboratorio en tiempo real de innovación portuaria sostenible.
