Se extendió el plazo para el Concurso de Eficiencia Energética 2025.
Se les brindará a los centros ganadores hasta $ 300.000 para la ejecución de las medidas identificadas durante los diagnósticos energéticos realizados por ellos.El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) convoca a estudiantes y docentes a diseñar y llevar adelante proyectos de eficiencia energética en sus centros de estudios. Esta oportunidad servirá para potenciar el trabajo en equipo, desarrollar proyectos innovadores y dar un impacto positivo a cada centro.
"Proyecto Terminal portuaria multipropósito"
Intendencia de Soriano Apoya Instalación de uno de los Emprendimientos Más Importantes en la Historia del Departamento.Desde hace tiempo la Intendencia viene apoyando con acciones concretas las gestiones que permitan la instalación de una terminal portuaria multipropósito en cercanías de la playa de la Agraciada.
La COP30 puede ser un giro decisivo en la lucha por el cambio climático, afirmó su presidente
Dos realidades dan marco a la COP30 que se hará en Brasil: se viene del año más caluroso en la historia y EEUU anunció su retiro del Acuerdo de París.André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, prevista para realizarse en noviembre de este año en Brasil, declaró que espera que el evento marque un "punto de inflexión" en la lucha contra el cambio climático a pesar del "inmenso" desafío.
Departamentales
Candidatos firman acuerdo para proteger el agua en la cuenca del río Santa Lucía
El documento se presenta como una hoja de ruta para políticas ambientales comunes en la región y un paso hacia una mayor conciencia sobre la gestión de los recursos hídricos.Un grupo de candidatos departamentales, entre ellos Mario Bergara y Francisco Legnani, firmó un acuerdo que promueve la gestión sostenible del agua en la cuenca del río Santa Lucía, fuente que abastece al 60% de la población del país. La iniciativa ya cuenta con la adhesión de varios postulantes y busca integrar a los seis departamentos que comparten el territorio de la cuenca.
Se viene el Congreso de la Federación Rural y habrá más, pero hay tres temas que se perfilan como principales
Se ajustan los detalles de realización del Congreso de la Federación Rural, que se hará en San José, el viernes 30 y el sábado 31 de mayo.La necesidad de diseñar y ejecutar soluciones a problemas en la caminería en el medio rural; avanzar en minimizar daños por adversidades sanitarias -principalmente la garrapata-; e instaurar estímulos al sector criador serán tres de los ejes temáticos principales en el Congreso de la Federación Rural (FR), con base en inquietudes que los dirigentes recogieron en una gira en abril.
La vitivinicultura y la exportación
Un cultivo que tiene sus raíces en la época colonial, cuando los primeros colonizadores trajeron variedades de uvas al país.La vitivinicultura es uno de los pilares del agro uruguayo, representando no solo una tradición cultural, sino también un motor económico vital para el país. Con un clima favorable y suelos diversos, Uruguay se ha posicionado como un productor de vinos de alta calidad, ganando reconocimiento en el ámbito internacional y consolidando su presencia en el mercado global.
Citrícola San Miguel comenzó segunda campaña en planta industrial
La compañía citrícola San Miguel inició su segunda zafra en la planta industrial de Paysandú con cerca de 200 trabajadores y prevé que a fines de mayo esté operativa la ampliación de la planta de tratamiento de efluentes, parte de una inversión de 6 millones de dólares. “La obra civil está en más del 95% (…).
El sorgo se posiciona como un cultivo de suma importancia en Uruguay
Juega un papel esencial en el sistema agropecuario nacional.
Este cereal, que se cultiva principalmente en las regiones con un clima cálido, destaca por su versatilidad y amplia gama de aplicaciones. Su uso más común se centra en la alimentación del ganado, donde se convierte en un componente clave en la dieta de los animales, asegurando una nutrición adecuada y contribuyendo a la producción de carne y leche de calidad.