caa“El laboreo es una práctica que no me gusta”.

La Ing. Rovella se refirió al momento excepcional de la ganadería, y comentó la situación de la agricultura.

 La Ing. Agr. María Inés Rovella comentó la situación de la ganadería y la agricultura, en especial hizo referencia a rotación en los suelos del este del país, cuyas características implican un manejo específico.

Sobre la ganadería, la profesional dijo que “es un éxito el momento ganadero que se está viviendo en Uruguay, hay que agradecerlo y disfrutarlo, porque no siempre se dan coyunturas de excelentes precios sumados a que los ganados están espectaculares, todo parido, ciclando los primerizos”.

La situación está dada “para que las cosas se sincronicen un poco más, se adelanten las fechas y podamos continuar con un ciclo que promete para la producción, después el precio podrá acompañar o no”.

La palabra del momento es “ordenar”, porque esa situación “nos permite ordenar”, luego de “dos buenas primaveras”, la de 2024 y ahora la actual.

Sin embargo, aclaró que en el este del país “no llovió nada”, con un “setiembre que se fue sin agua y en los primeros días de octubre hubo 20mm”.

En agricultura, pensando en la soja, “no hay nadie sembrando”, pero “en los campos bajos hay humedad donde se preparó la tierra con tiempo, o en casos de cobertura donde no hubo un cultivo anterior o una pastura que se llevara la humedad”.

Otro es el tema de los laboreos que “se trancaron, se frenaron en la terminación esperando que llueva”. La mayoría de la tierra está preparada, observó Rovella, pero lamentó que “se debe seguir haciendo laboreo, una práctica que no me gusta porque es tapar parches y uno va viendo la estructura de los suelos, cómo van cambiando”, y al estudiar esos suelos se percibe “la pérdida” que sufren. Por todo eso “no es una buena práctica, pero tenemos que recurrir a ella porque de lo contrario cuesta implantar los cultivos”.

El laboreo “se hace por necesidad”, enfatizó.

Como ingeniera agrónoma, “mi recomendación es barbecho en febrero, barbecho en marzo, siembra de un verdeo cabeza de rotación; ese verdeo lo pastoreo porque no tengo laboreo, después un barbecho con cobertura antes de quemar, esa cobertura permite amortiguar el efecto climático, y luego se siembra sin laboreo porque ya se fueron controlando las malezas en el barbecho de febrero y marzo. Esa es la recomendación ideal”.

Lo que pasa es que “muchas veces eso no se logra realizar” y “terminamos quemando la pastura a inicio de primavera (agosto/setiembre), y ahí las condiciones de implantar un cultivo son muy malas, porque los suelos del este son muy limo arcillosos, pesados de estructura y se aprietan muy fácil”, describió.      

ENTREVISTA COMPLETA.

Las declaraciones de la Ing. Rovella fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que conducen Horacio Jaume y Estela Apollonio.

TODO EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 24 Octubre 2025