agro peLa Asociación Agro-Pecuaria de Dolores realizó muestra activa de encalado y mostró números que arrojó el proyecto

En la jornada de cultivos de invierno también se presentaron los últimos materiales en trigo, cebada y camelina.La Asociación Agro-Pecuaria de Dolores realizó su jornada demostrativa desde el campo experimental en ruta 96, donde diferentes empresas exhibieron sus avances en materia de cultivares para trigo, cebada y camelina, mostrando también cuestiones vinculadas al manejo.

Más allá de esto y los propios preparativos para la inauguración de la cosecha de trigo, que será el próximo viernes 7 de noviembre allí, uno de los platos fuertes fue la muestra activa de encalado para el público presente.

“Era importante mostrarle a la gente lo que es encalar, muchos no han visto la cal aplicada, lo que es la máquina trabajando, no saben cómo funciona, si se vuela, si queda homogénea o cómo hacer”, sostuvo Enrique Carlos Oyharzábal, presidente de la gremial.

A su vez, agregó que se entra en la fase 2 del proyecto , trabajando con Ceres para “demostrar al Poder Ejecutivo y el Ministerio de Economía el aumento del producto bruto”, contó el gremialista. “Entramos en la fase de encalado y no vamos a salir más, es impresionante la recuperación de la productividad perdida, pero no pasa solo en la agricultura, pasa en el tambo o en la ganadería intensiva que pierde un porcentaje grande de los kilos por la acidificación de los suelos”, comentó.

Números. Luego de la demostración activa, Nicolás Cortazzo y Esteban “Tato” Hoffman de Unicampo Uruguay mostraron algunos resultados interesantes del proyecto.

En rendimientos de granos de soja, en promedio y referido a los 8 sitios estudiados, aplicando 2 o 4 toneladas, no hubo diferencias significativas con el testigo, pero con 6 toneladas fueron 4.480 kilos frente a un testigo de 3.420. "Aplicar menos de lo que se necesita es tirar la plata, pero con lo correcto tiene un gran impacto", explicó Hoffman.

La productividad incremental promedio entre todos los cultivos analizados en el proyecto, en los 8 sitios elegidos, fue de 2.182 kilos por hectárea.

La gremial trabaja ahora en la generación de instrumentos financieros o beneficios impositivos para su utilización por parte de los productores.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 22 Octubre 2025