mielInacoop respalda a pueblo apícola con capacitación y financiación.

Se destaca la exportación de 100 toneladas de miel en el cierre de la zafra 2025.El Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), junto al intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, celebró el embarque de 100 toneladas de miel hacia la Unión Europea y Estados Unidos, un hito alcanzado por Pueblo Apícola, la única cooperativa que logró tal volumen de exportación al cierre de la zafra 2025.

Graciela Fernández, presidenta de Inacoop, destacó que Pueblo Apícola, ubicada en Tacuarembó, ha alcanzado este éxito gracias a su capacitación y a la conjunción de tres elementos esenciales: una marca reconocida, la calidad del producto que cumple con estándares internacionales y criterios ambientalistas, y una certificación de primera clase avalada por normas de comercio justo internacional.

Fernández afirmó que Pueblo Apícola “es una cooperativa sustentable y sostenible, lo que le permite no solo exportar, sino también posicionarse en el mercado internacional con mayor efectividad que en el local”. Además, destacó que es la única cooperativa con seis sellos que le permiten exportar.

El apoyo de Inacoop a Pueblo Apícola comienza hoy. “Es un orgullo para nosotros respaldar a una cooperativa que se internacionaliza. Este proyecto contará con nuestra capacitación a través del programa formativo Procoop”, indicó la presidenta.

Asimismo, Fernández anunció que Inacoop apoyará el desarrollo económico y productivo mediante el Fondo de Desarrollo, con el objetivo de que la cooperativa pueda duplicar su exportación de miel. Para ello, se requiere un sistema de financiación flexible, más allá de las opciones bancarias tradicionales.

Fundada en 2006, la cooperativa Pueblo Apícola proyecta exportar miel por un valor superior a 1.000.000 de dólares este año. Con el respaldo de Inacoop, la cooperativa se prepara para celebrar su 20 aniversario en 2026, con la meta de duplicar o incluso triplicar su volumen de exportación.

Desafíos de precios y costos elevados

Miriam Caraballo, socia fundadora de Pueblo Apícola, explicó que este logro de exportación se debe a una cuidadosa planificación y a un riguroso control de calidad, así como a la preparación de las colmenas para la producción. Destacó que “la zafra fue favorable y se implementó un control de calidad estricto, logrando lotes de miel de excelente calidad para un mercado tan exigente”.

La cooperativa agrega valor a su producto al incluir sellos orgánicos y de comercio justo en sus exportaciones, lo que les permite acceder no solo a la Unión Europea, sino también a Estados Unidos y a países escandinavos con altos requisitos.

Sobre la producción de miel orgánica, Caraballo comentó que es el resultado de muchos años de esfuerzo. “En Uruguay, al ser una población reducida, hay menos contaminación. Además, nuestra ubicación en el norte nos brinda una mayor protección ecológica”, agregó. Junto a una cooperativa de Rocha, contrataron a un técnico europeo que estuvo 21 días en el país, enseñándoles técnicas de producción orgánica.

A pesar de que la caída de los precios internacionales impacta en la rentabilidad, los productores de Pueblo Apícola han aprendido a manejar estas fluctuaciones. “Como nuestra producción es natural, hay años excelentes y otros no tanto. En los buenos años, gestionamos cuidadosamente los costos y gastos para tener reservas cuando los precios bajan”, explicó.

Caraballo también mencionó que los precios bajos son un desafío, ya que enfrentan costos elevados, así como altos aranceles para exportar a Europa y el impacto del combustible en la producción.

Grupo R Multimedio - Montevideo - URUGUAY - 16 Setiembre 2025