Se transfirió mineral de hierro brasileño a barcos oceánicos: 109 barcazas traen 135.000 toneladas
El mineral de hierro es la fuente principal para la construcción de acero. Se extrae en minas situadas en Mato Grosso y es embarcada con destino a China.En la década de los cincuenta del siglo pasado, Uruguay comenzó a reembarcar la producción de mineral de hierro de Brasil que llegaba en barcazas por la Hidrovía Paraná-Paraguay. Una de las empresas que realizaba esa tarea de transbordo en aquel entonces era Corporación Navíos, ubicada en el puerto de Nueva Palmira.
El mineral de hierro es la fuente principal para la construcción de acero.
Se extrae en minas situadas en Mato Grosso -del yacimiento Urucum- y es embarcada con destino a China en la terminal “Gregorio Curvo”. Esta terminal se encuentra en la ciudad de Corumbá, ubicada a orillas del río Paraguay.
En 2013, la Zona de Alijo y Complemento de Carga de Punta de Arenal (Soriano), movilizó a barcos oceánicos unas 400.000 toneladas de mineral de hierro. Dicha estación de transferencia es administrada por la Administración Nacional de Puertos (ANP). La Zona de Alijo se ubica cerca del puerto de Nueva Palmira.
En la Zona de Alijo de Punta del Arenal se encuentran las naves “La Isabel” y “HB Potiguar” que trabajan allí realizando transferencia de mineral de hierro de barcazas a barcos oceánicos. En esa zona, la Administración Nacional de Puertos también dispone de amarraderos para barcazas.
El jueves 24, la Administración Nacional de Puertos informó que a la zona de fondeo de Punta del Arenal arribaron tres embarcaciones oceánicas.
Cada una de ellas embarcó un promedio de 45.000 toneladas de mineral de hierro brasileño, totalizando 135.000 toneladas movilizadas.
Esa cantidad de mineral de hierro fue traída desde Brasil a Punta del Arenal en 109 barcazas de carga, que navegaron por la Hidrovía, según la ANP.
Proyectos
La cercanía de Uruguay a la salida de la Hidrovía Paraná-Paraguay atrae a inversores. Dos grupos empresariales presentaron iniciativas en el gobierno anterior para construir puertos en territorio uruguayo.
Una de las iniciativas es de inversionistas argentinos y uruguayos, PTP Group, que pretende edificar un puerto y zona franca en Punta Arenal (Soriano). La inversión, según fuentes de la empresa, ronda los US$ 80 millones.
Un documento fechado en marzo de este año, al que tuvo acceso El País, afirma que PTP Group emplazará su proyecto en un predio de 266 hectáreas -propiedad adquirida por la compañía en 2021- situado a 15 kilómetros de Nueva Palmira y a ocho de la playa La Agraciada.
El consorcio dice que construirá un muelle que permitirá el amarre de barcazas tipo Missisipi. Esas embarcaciones tienen 60 metros de eslora (largo) por 11 de manga (ancho). Pueden cargar unas 1.500 toneladas cada una.
La segunda iniciativa corresponde a la compañía naviera Cargo Line, del empresario paraguayo Blas Zapag. Su principal propósito es ser un canal de flujo para la exportación de celulosa y biocombustible renovable, provenientes de Paracel y Omega Green, los dos proyectos de inversión privada más grandes en la historia de esa nación.La propuesta de Cargo Line implica una inversión de “entre 200 y 300 millones de dólares” y no contempla la instalación de zona franca.
Desde el equipo de comunicación de la compañía paraguaya indicaron a El País que la terminal multipropósito se ubicaría a 18 kilómetros del río Uruguay, a la altura de la ciudad de Dolores (Soriano).
Cargo Line también propone la construcción de un muelle para la operación de buques oceánicos y barcazas fluviales sobre el río y también una terminal para acopio de celulosa, una para graneles líquidos y otra para cargas multipropósito.
Un cauce que tiene casi cuatro décadas
La Hidrovía Paraguay-Paraná cumplirá en diciembre de este año 38 años de su creación. En diciembre de 1987, los cancilleres de la Cuenca del Plata, reunidos en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, aprobaron la resolución N° 210 por la que se declaró de interés prioritario el desarrollo del sistema fluvial formado por los ríos Paraguay y Paraná.
Como consecuencia de esta resolución, entre los días 7 y 8 de abril de 1988 se realizó en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, el primer Encuentro Internacional sobre la navegación en el río Paraguay.
El proyecto de la Hidrovía fue impulsado también por los productores agrícolas y sectores vinculados a los yacimientos de mineral de hierro y manganeso de Brasil que estaban muy interesados en sacar su producción por vía fluvial para abaratar sus costos.
Este mineral ya salía desde Corumba hacia Nueva Palmira desde 1958 en reducidos volúmenes.
Tenía como con destino a puertos de los Estados Unidos.