La Rural Argentina pidió “plan de prevención” para los incendios en Córdoba.
Propone la confección de contrafuegos, que no se hacen por “la oposición del ambientalismo cordobés. Las consecuencias están a la vista: lo que se decía querer proteger, hoy está destruido”.La Sociedad Rural Argentina (SRA) pidió que se “articulen acciones concretas para lograr la prevención verdadera” de los incendios, y criticó “la oposición del ambientalismo cordobés” que “ha frenado sistemáticamente” medidas útiles y “lo que decía querer proteger, hoy está destruido”.
El viernes de la semana pasada, luego de que un vehículo se incendiara, se generó un importante incendio en el Parque Quebrada del Condorito, zona de sierras, que ya consumió más de 6.0000 hectáreas, en su mayoría pastizales y un área de especies autóctonas.
Las norteñas Salta y Jujuy son otras provincias afectadas por los incendios en diversas zonas con pérdidas de bosque nativo, pastizales y Yungas, una ecorregión jujeña de alto valor natural.
El comunicado de la SRA hace referencia únicamente a los siniestros en Córdoba.
“Lamentablemente, una vez más, la provincia de Córdoba se enfrenta al flagelo de los incendios”, expresó la institución, y cuestionó los sistemas de alerta que dependen de la Subsecretaría de Gestión de Riesgos porque “no resultan suficientes”.
“Las leyes con penas severas tampoco han sido una solución: es necesario articular acciones concretas y trabajar en el territorio para lograr una prevención verdadera”, dice la Rural.
Advierte que “las reservas naturales de Córdoba -tanto los Parques Nacionales, la Quebrada del Condorito, como las reservas provinciales o de usos múltiples-se han convertido en focos de combustible que, ante cualquier error humano, resultan imposibles de controlar”.
La prevención de incendios requiere de acciones directas en los lugares, como “contrafuegos de al menos 50 metros a lo largo y ancho del territorio provincial”.
“Sin embargo, la oposición del ambientalismo cordobés ha frenado sistemáticamente estas medidas, y la justicia provincial ha sido garante de esa inacción. Las consecuencias están a la vista: lo que se decía querer proteger, hoy está destruido”.
Las acciones que se tomen deben “integrar la ganadería y las comunidades locales”, porque “la conservación debe hacerse con las personas adentro, con manejo activo y acciones directas”.
“En el pasado, los Parques Nacionales permitían ese tipo de gestión, pero fueron cooptados por una ideología que ignora la destrucción de lo que dice conservar”, advirtió la SRA, en una nueva referencia a los movimientos autodefinidos como ambientalistas.
¿Qué resulta de esa inacción?: “Córdoba lidera la superficie afectada por incendios en los últimos 20 años. Primero se queman las reservas, luego los campos de los productores y su infraestructura, llevando a la ineficacia del Estado que con paliativos pretende subsanar la destrucción total que ha ocurrido”. Finaliza el comunicado señalando que “las soluciones y planes están escritos, solo hay que ejecutarlos”