Energía del futuro
Reestructuración de las relaciones internacionales y enfoque hacia el Sur Global.
Analiza cómo se prepara el mercado energético mundial y por qué los flujos de petróleo y gas se dirigen hacia el Sur Global.El mercado energético mundial está al borde de grandes transformaciones. Los expertos hablan de la transición hacia la sexta revolución tecnológica y la asociada “Industria 4.0”. El Internet de las cosas, inteligencia artificial y redes de información globales requerirán enormes recursos energéticos. ¿Será el acceso a ellos la clave del éxito en la carrera tecnológica?
Semana Rusa de la Energía
La Semana Rusa de la Energía es la mayor plataforma internacional de debate del sector. Este año, el foro reunió a 5.000 representantes de los principales actores de la industria de 84 países y territorios para analizar las tendencias del desarrollo del complejo energético.
El tema central fue la energía del futuro. No se habla de ello sin motivo: los contornos de este futuro son claros. El mundo está ante una nueva etapa de desarrollo: robótica, nanotecnología, biotecnología e inteligencia artificial. La llamada sexta revolución tecnológica requerirá significativos recursos energéticos y cambios en la estructura de consumo actual.
“Según la Agencia Internacional de la Energía, para 2026 el consumo de energía de los centros de datos alcanzará niveles comparables al consumo total de la economía rusa en 2024, y para 2050 estos centros podrían representar entre el 9 y el 10 % de la demanda mundial de electricidad”, declaró en una entrevista exclusiva para TV BRICS, Valeri Abramov, doctor en Ciencias Económicas, profesor y principal investigador del Instituto de Estudios de Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Financiera bajo el Gobierno de Rusia, experto de la Academia Rusa de Ciencias y académico de la Academia Rusa de Ciencias Naturales.
En general, los expertos prevén que el desarrollo de la inteligencia artificial y la necesidad de procesar grandes volúmenes de datos podría aumentar el consumo energético global entre 1,5 y 2 veces. “Sin embargo, hay otra opinión”, señaló la doctora en Ciencias Técnicas y docente de la Universidad de Minería de San Petersburgo que lleva el nombre de la emperatriz Catalina II, Anzhelika Yereméyeva, “que las nuevas tecnologías permitirán crear mecanismos de ahorro energético”. No obstante, la implementación de este escenario aún es incierta, mientras la demanda de energía ya crece actualmente.
El vice primer ministro ruso Alexánder Novak afirmó durante la Semana Rusa de la Energía que la demanda de petróleo sigue aumentando, sin que se observe un pico de consumo como algunos pronosticaban. Paralelamente, los participantes destacaron un proceso clave: la reestructuración de la arquitectura de los vínculos energéticos globales. En los últimos años, los suministros de energía se han desplazado hacia los países del Sur Global, ya que las naciones de Asia-Pacífico, África y América Latina se han convertido en nuevos centros de desarrollo con creciente necesidad de energía.
Por ejemplo, en el caso del gas, para 2040 se prevé que el aumento del 40 % en la demanda provenga principalmente de países asiáticos como China e India, según declaró la ministra del Poder Popular de Hidrocarburos de Venezuela, Delcy Eloína Rodríguez Gómez. “Se espera un crecimiento del 132 % en la demanda del Caribe. En nuestro hemisferio, esta es una región excepcional para la inversión”, subrayó.
Energía de hidrocarburos
Hace apenas siete años se debatía activamente si la energía basada en hidrocarburos debía considerarse un vestigio del pasado. En 2020–2021 se promovían propuestas para abandonar rápidamente el carbón y el petróleo. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) instaba a las grandes empresas a dejar de explorar y desarrollar nuevos yacimientos de petróleo y gas, argumentando que las inversiones a largo plazo en hidrocarburos eran poco rentables. Sin embargo, este año la AIE cambió por completo su postura y ahora afirma que es necesario invertir en nuevos proyectos petroleros y gasíferos.
Según los expertos, el sector energético ya enfrenta una falta de inversiones en la extracción de hidrocarburos, lo que genera riesgos de que la demanda supere la oferta y provoque un aumento de los precios de la energía. Muchos países BRICS son conscientes de ello y muestran un creciente interés por los recursos energéticos rusos: petróleo, gas natural licuado y carbón. De hecho, la demanda de petróleo ya supera los volúmenes disponibles, la mayoría de los cuales están comprometidos en contratos, señaló en junio de 2025 el viceministro ruso de Energía, Román Marshavin.
Actualmente, China es el mayor importador de petróleo ruso. No obstante, los países BRICS no solo son grandes consumidores, sino también importantes productores de hidrocarburos: controlan tres cuartas partes de la producción mundial de carbón y alrededor del 40 % de la extracción y consumo de gas. En conjunto, los países del grupo representan cerca del 40 % de la producción mundial de petróleo.
Entre los líderes del sector energético de los BRICS, además de Rusia y China con sus vastas reservas de carbón mineral, el doctor en Ciencias Económicas y académico de la Academia Rusa de Ciencias Naturales, Valeri Abramov, destaca también a Irán.
“Irán ocupa el segundo lugar del mundo en reservas de gas natural. Aunque muchos de esos yacimientos son de difícil extracción y el país todavía importa gas de Catar para su propio consumo, sigue siendo una potencia energética de primer nivel”, afirmó el experto.
La situación es más complicada para India, Sudáfrica, Egipto, Etiopía e Indonesia, países con rápido crecimiento económico y demográfico que necesitan con urgencia fuentes de energía, ya sean de origen fósil o de baja emisión de carbono.
Energía verde
En septiembre de 2025, China anunció sus planes para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero entre un 7 % y un 10 % respecto a su nivel máximo, elevar la participación de las energías renovables al 30 % en su matriz energética y aumentar la capacidad de generación solar y eólica.
Y no se trata solo de declaraciones. Según datos de Ember, en los 12 meses previos a junio de 2025, la energía eólica y solar en China generaron por primera vez más electricidad que la hidroeléctrica, la nuclear y la bioenergía combinadas.
En general, el sector de la energía limpia aportó en 2024 unos 1,9 billones de dólares a la economía china, equivalente a aproximadamente una décima parte del PIB nacional. China produce actualmente el 80 % de los paneles solares del mundo, el 60 % de las turbinas eólicas y lidera la exportación de vehículos eléctricos, baterías, acumuladores térmicos y bombas de calor, además de concentrar tres de cada cuatro patentes mundiales en energía limpia.
Sin embargo, el doctor en Ciencias Económicas, profesor y académico de la Academia Rusa de Ciencias Naturales, Valeri Abramov, considera que la energía verde aún no puede considerarse una alternativa universalmente accesible frente a los hidrocarburos.
«China produce paneles solares a bajo costo, pero la instalación y el consumo de esa energía siguen siendo accesibles principalmente para los países con altos ingresos»
Por su parte, la doctora en Ciencias Técnicas de la Universidad de Minería de San Petersburgo que lleva el nombre de la emperatriz Catalina II, Anzhelika Yereméyeva, sostiene que la “energía del futuro”, que combine mínimo impacto ambiental y máxima eficiencia económica, aún no ha sido inventada, aunque los esfuerzos para lograrlo son constantes.
“No todas las fuentes de energía renovable requieren grandes inversiones. Por ejemplo, la biomasa y los biocombustibles obtenidos de residuos vegetales son formas de energía que son a la vez ecológicas y relativamente económicas”, subrayó Yereméyeva.
Desde 2020, Rospatent ha registrado en Rusia unas 3.000 patentes e innovaciones relacionadas con la producción, conversión y distribución de energía limpia. Durante la Semana Rusa de la Energía también se destacó el compromiso del país con una transición progresiva hacia fuentes energéticas más sostenibles.
Los principales recursos del futuro
Según los expertos, la energía del futuro no solo será el combustible para el desarrollo de nuevas tecnologías, sino que también formará parte de ellas. Por ejemplo, los especialistas ya conciben el sistema energético ruso como una única plataforma digital que integrará todos los procesos, desde la exploración geológica hasta el consumo final.
Sin embargo, los recursos energéticos no son los únicos factores clave en la competencia tecnológica y económica actual. Los principales recursos del futuro serán los humanos. Durante el foro Semana Rusa de la Energía, el ministro de Energía de la Federación de Rusia, Serguéi Tsiviliov, destacó que en la base del desarrollo tecnológico y del éxito se encuentra la profesión de ingeniero. Puso ejemplos de diferentes ámbitos: desde la medicina y la agricultura hasta la energía, para demostrar que las tecnologías modernas exigen profundos conocimientos de ingeniería.
“Cualquiera sea el campo, siempre está el ingeniero. Por eso, hoy en día, en este mundo, quien triunfa es el ingeniero. La profesión de ingeniero tiene un gran futuro”, afirmó Serguéi Tsiviliov.
Pronósticos y riesgos
Desde el punto de vista energético, los países del Sur Global: las naciones de América Central y del Sur, África, Oriente Medio y Asia, son actualmente los más interesados en garantizar un suministro energético estable y seguro. Según los especialistas, el crecimiento demográfico y el desarrollo económico de estas regiones generarán en el futuro cercano el 80 % del aumento de la demanda mundial de electricidad, de la cual China representará más del 45 % y la India entre el 15 % y el 18 %.
Esto genera no solo oportunidades, sino también riesgos. Los sistemas energéticos nacionales deben estar preparados para soportar una carga creciente. De lo contrario, no se tratará únicamente de la falta de recursos para el desarrollo tecnológico, sino también de la escasez de energía para la industria, el transporte e incluso las necesidades domésticas.
Por ejemplo, muchos países del Sur Global dependen de la importación de recursos energéticos, lo que los hace vulnerables a las fluctuaciones de los precios mundiales del petróleo y el gas. Además, los expertos señalan un claro desequilibrio energético: los países desarrollados tienen acceso a mayores reservas de energía, mientras que los del Sur Global a menudo sufren una disponibilidad limitada.
El desarrollo de los mercados energéticos sobre la base del grupo BRICS puede ayudar a corregir esta situación. Según la OPEP, los países del grupo controlan el 35,2 % de las reservas probadas de petróleo del mundo. En BRICS hay exportadores netos (Rusia, Emiratos Árabes Unidos y Brasil) y grandes importadores (India y China), un equilibrio que convierte al grupo en un ejemplo de cómo transformar un desequilibrio energético en una ventaja competitiva.
El fortalecimiento de los mercados energéticos dentro del grupo, junto con la incorporación de países socios BRICS, el desarrollo de nuevos sistemas de pago y logística, y el intercambio de tecnologías en el ámbito de la energía verde podrían ser la clave para superar los desequilibrios energéticos globales y sentar las bases para el crecimiento y el acelerado desarrollo tecnológico del Sur Global.
Grupo R Multimedio - Montevideo - URUGUAY - 19 Noviembre 2025
