Cambio climático
Uruguay participa de la preparación de la COP30
Uruguay participa de la mesa redonda ministerial Pre-COP30 que se realiza hasta el próximo 15 de octubre en la ciudad de Brasilia. Se trata de una instancia organizada por el país anfitrión que nuclea a los ministros responsables de las negociaciones sobre el clima un mes antes de la COP30.
Aunque no forma parte del calendario oficial de eventos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la PreCOP es un evento que sintetiza las reuniones preparatorias celebradas a lo largo del año antes de la conferencia del clima.
La delegación de nuestro país está integrada por el subsecretario de Ambiente, Oscar Caputi, la directora de Cambio Climático, María Fernanda Souza y el embajador de Uruguay en Brasil, Rodolfo Nin Novoa.
Durante la apertura del evento, Caputi recordó el compromiso de Uruguay “con el multilateralismo, la ciencia y la cooperación internacional como pilares para fortalecer la confianza y lograr resultados concretos que protejan vidas, ecosistemas y medios de vida”.
En ese sentido, agregó que para Uruguay, representa “una alegría participar en esta Pre-COP aquí en Brasilia, la capital de nuestro país hermano, con quien tenemos una historia de solidaridad y compromiso con las personas y los derechos humanos. También quisiera expresar el gran orgullo que representa para nosotros, como latinoamericanos y sudamericanos, que la COP regrese a nuestro suelo después de tantos años”.
Según Caputi es necesario “pasar de los compromisos a la acción”, y en ese sentido, “Uruguay ya ha presentado su Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional, reafirmando una visión de desarrollo baja en carbono, resiliente e inclusiva(…) porque creemos que es la señal más clara que podemos dar sobre nuestro compromiso con el Acuerdo de París”.
“París exige cerrar la brecha entre promesas y recursos efectivos” sostuvo el jerarca quien reclamó que:” “no hay acción climática posible sin financiamiento. Cumplir con el Acuerdo de París exige cerrar la brecha entre promesas y recursos efectivos. Es fundamental avanzar hacia un resultado que dé claridad sobre el cumplimiento efectivo de los compromisos financieros de los países desarrollados hacia los países en desarrollo”.
“La confianza en este proceso depende, en gran medida, de que esos compromisos se traduzcan en resultados tangibles”, sentenció el subsecretario del Ministerio de Ambiente.