Ministerio de Transporte y Obras Públicas estudia un nuevo reglamento de atraques
Incorpora la operativa del muelle de Capurro y los arribos de cruceros de pasajeros y de barcos RO RO que transportan vehículos y maquinaria pesada.El Ministerio de Transporte deberá aprobar un nuevo Reglamento de Atraques del puerto de Montevideo.
El ordenamiento, elaborado por la gestión anterior de la Administración Nacional de Puertos (ANP), incorpora la operativa del muelle pesquero de Capurro, inaugurado el 4 de setiembre de 2024, y los arribos de cruceros de pasajeros y de barcos RO RO que transportan vehículos y maquinaria pesada.
El Reglamento también otorga facilidades operativas a los muelles públicos 10 y 11 donde está instalada la terminal de Montecon y le da prioridad a la Terminal Cuenca del Plata (TCP) cuando llegan portacontenedores al puerto capitalino.
El proyecto de Reglamento de Atraques fue aprobado a principios de setiembre de 2024 por el Directorio de la ANP entonces presidido por Juan Curbelo (Partido Nacional). Casi un mes después, el Centro de Navegación (Cennave) citó a su comisión directiva a participar en una reunión con el Directorio de la ANP fijada para el 11 de noviembre de 2024 con el propósito de tratar seis temas. Uno de ellos era el proyecto de Reglamento de Atraques de buques en el puerto capitalino.
Poco después, un borrador de dicha normativa fue enviado al Ministerio de Transporte en la pasada administración.
Sin embargo, el proyecto no fue aprobado. El departamento jurídico de la cartera solicitó un informe a la ANP pidiendo que se pronunciara sobre si el nuevo Reglamento de Atraques violaba o no el acuerdo firmado entre el gobierno y el grupo belga Katoen Natie en 2021.
“Ese asunto todavía está en Jurídica de la ANP. El Reglamento de Atraques en el puerto deberá ser aprobado por las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte”, dijo una fuente portuaria a El País.
TCP
Un punto clave del proyecto de Reglamento de Atraques es el artículo 14 que se refiere a los arribos de los portacontenedores al puerto de Montevideo.
Dicho articulado señala que, en cumplimiento del decreto N° 183/994 (Reglamento de Operaciones Portuarias), la ANP “deberá priorizar” el atraque de buques y barcazas portacontenedores en la terminal especializada de contenedores (TCP). Solo se permitirá los arribos en los muelles multipropósitos -donde opera Montecon- en caso de que la terminal especializada se encuentre ocupada durante el período de 24 horas.
Según la fuente portuaria, el Poder Ejecutivo tiene la potestad de confeccionar un Reglamento de Atraques para el puerto de Montevideo, ya que ello no está condicionado al acuerdo firmado entre el gobierno de Luis Lacalle Pou y Katoen Natie.
Si, explicó la fuente, el Estado uruguayo debe cumplir con el Reglamento de Operaciones Portuarios que establece la prioridad de TCP en el atraque de portacontenedores.
Por su parte, la vicepresidenta de la ANP por el Frente Amplio, Alejandra Koch, reconoció la vigencia del decreto 183/94.
“El Reglamento General de Atraques, que históricamente ha sido el instrumento y la garantía de cumplimiento del decreto 183/94, fue incorporado al Acuerdo con Katoen Natie, eliminando el esquema de funcionamiento participativo existente y la autonomía de ANP para su actualización por Resolución de Directorio”, dijo Koch en su publicación titulada “Los puertos del Uruguay en clave de Desarrollo”.
El artículo 72 del decreto 183/94 señala: “Las actividades de operación de contenedores estarán concentradas en las instalaciones especializadas a este fin”.
En tanto, una fuente de TCP dijo a El País que la empresa ya lleva ejecutados US$ 220 millones en obras a la fecha.
“Por ahora estamos tratando de encaminar el diferendo del constructor con sus subcontratos. La única novedad que tenemos es que las grúas pórtico ya están prontas para enviar a Uruguay”, agregó la fuente.
Informes
La interna portuaria se vio sacudida en las últimos días por dos hechos. El primero de ellos fue la decisión del Directorio de la ANP de relevar de sus cargos a 22 funcionarios a 48 horas de la asunción del nuevo presidente, Pablo Genta, sin estar constituido el nuevo Directorio del organismo.
La decisión de la ANP motivó que el diputado blanco, Juan José Olaizola realizara el viernes 4 un pedido de informes a la ANP para que explicara los motivos de las remociones.
En el pedido de informes, Olaizola preguntó al actual presidente de la ANP sobre si las remociones, que abarcaron los relevos de funcionarios en escalafones tan distintos que van desde el gerente General y subgerente General pasando por jefes y subjefes de División, jefes y subjefes de Departamento, supervisores y jefes de unidad, es un procedimiento habitual y si las mismas no afectan el normal funcionamiento del organismo.
El segundo hecho es la decisión de la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, de anular un ascenso para el esposo de Koch resuelto por Genta y por dicha directora del Frente Amplio, según informó el viernes 11 el diario El Observador.
El cónyuge de la directora Koch había sido promovido a jefe de división de la Administración Nacional de Puertos.