mayor inversion La que se prevé como la mayor inversión en la historia de Uruguay rediseña su proyecto, ¿qué va a pasar?

La empresa HIF Global informó que está avanzando con los cambios que requiere el gobierno y espera obtener los permisos correspondientes. Uno de los temas que más preocupa es el área de bosques afectada.

La empresa de e-combustibles HIF Global inició la puesta en marcha de su proceso de reformulación del proyecto original para instalar una planta de producción de hidrógeno verdeen Paysandú, en la que se prevé sea la mayor inversión extranjera en la historia de Uruguay, luego de conversaciones con el gobierno y la comunidad al respecto.

Así lo señaló Pablo Montes, jefe de Medio Ambiente y Comunidades de HIF en Uruguay, en su presentación en el “XI Congreso Latam Renovables”, un evento organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder) y el V Congreso del World Energy Council-Capitulo Uruguay, el pasado martes.

Montes hizo una puesta al día de la situación y mostró la información del rediseño o reformulación como registrado en el Boletín de Estadísticas Forestales (BLPM) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

“El proyecto de HIF en Uruguay ha atravesado un proceso de reingeniería pero mantiene los números, tanto en los montos de inversión como en el objetivo de empleo y aporte a la economía nacional”, dijo Montes en relación a la inversión prevista de US$ 6.000 millones y a los 3.200 puestos de trabajo durante la construcción y otros 600 para la operación (entre directos e indirectos).

Lo cierto es que, luego de intercambio con las autoridades de gobierno y la comunidad, HIF tuvo que hacer cambios importantes. “Nos hemos dado cuenta de que podemos optimizar distintos procesos y modificar el layout y reducir el área ocupada por la planta”, admitió Montes.

Concretamente, HIF redujo el 35% la superficie de la planta, aumentando así en 60% la reserva ecológica que la rodea en la zona de 1 kilómetro que la separa del río Uruguay, en la parte sur. De esta manera, la planta pasará de las 277 hectáreas (Ha) proyectadas originalmente a 180 Ha, y el área de reserva ecológica aumentará de 163 Ha a 260 Ha. Este cambio implica también una reducción del 70% del área de monte potencialmente afectado, que en el proyecto original eran 110 Ha y ahora serán 33 Ha.

Otro cambio importante es que se reubicarán las antorchas más al norte del padrón suburbano industrial recientemente aprobado (esto es, a una zona más alejada del río Uruguay) y el área de almacenamiento del producto terminado estará más al noreste de lo previsto inicialmente.

También la empresa realizará cambios en la disposición y altura de algunos componentes de la planta, como el edificio de proceso que tendrá hasta 45 metros, con elementos puntuales de hasta 80 metros. Y ya modularizó distintos componentes de la planta para facilitar la fase de construcción.

La reingeniería abarca la incorporación de nuevas tecnologías, lo que implicó otros cambios en el layout, ya que, por ejemplo, los trenes de producción habían sido diseñados originalmente en forma lineal y ahora pasan a un sistema de cuadros o tableros, entre otros.

Es así como la empresa se viene ajustando en la práctica con los cambios que le exigen las diversas organizaciones estatales que evalúan los proyectos, para otorgar autorizaciones, y también para contemplar planteos de una comunidad inquieta por los temas ambientales y otras eventuales afectaciones.

Cabe señalar que el proyecto de HIF Uruguay está dividido en cuatro módulos de producción y prevé además los desarrollos de un parque eólico de energías renovables (“Elena”, de 1.131 megavatios, para la electrólisis, que sería el más grande de Uruguay) y de un parque solar (“Lucía”, de 921 megavatios, también el más grande del país), y un sistema de transmisión con dos componentes: una conexión de unos 50 kilómetros al sistema nacional de energía y otra de 110 kilómetros que unirá los mencionados parques de energías renovables con la planta de e-combustibles, ubicada al norte de la ciudad de Paysandú, cerca de ALUR.

Lo que viene
HIF se ha adjudicado recientemente, a través de un proceso de licitación de ALUR, la adquisición de 150.000 toneladas por año de CO2 biogénico; un paso clave para producir hidrógeno verde.

La empresa espera que la primera fase o módulo alcance el DFI (decisión final de inversión) en lo que queda de 2025 y que la construcción comience en el segundo semestre de 2026. De todas formas, tiene previsto que la ingeniería básica del proyecto esté terminada para este año.

Actualmente, avanza la evaluación de impacto ambiental de permisos y la empresa calcula que esa resolución podría estar lista para mediados de 2026.

Montes aclaró que, una vez en funcionamiento, el transporte del producto terminado se realizará a través principalmente del Ferrocarril Central, utilizando la capacidad ociosa que tiene el sistema, para llegar al Puerto de Montevideo.

Cabe aclarar que estos avances en la puesta en práctica de la reingeniería del proyecto no implica una autorización automática por parte del Ministerio de Ambiente, sino que además, es obligatorio pasar por una serie de evaluaciones sucesivas.

Participación del Estado

Otro tema polémico sobre HIF, es que el gobierno anterior del entonces presidente Luis Lacalle Pou decidió bajar a Ancap de que tuviera la posibilidad de participar en la inversión de HIF Global en este proyecto de hidrógeno verde.

La entonces ministra de Industria, Energía y Minería había señalado que el Estado no debería correr riesgos al invertir en un proyecto de muy largo plazo (sino que el riesgo debería ser asumido por empresas privadas), mientras que la actual titular de esa secretaría, Fernanda Cardona piensa que la decisión representó una oportunidad perdida, ya que Ancap no tenía que decidir en ese momento, sino que el contrato establecía la posibilidad.

El representante de HIF no abordó este tema en el evento.

Diario EL PAIS -Motevideo - URUGUAY - 01 Agosto 2025