Gobierno resuelve si hace cambios en mezcla de biocombustibles en naftas y gasoil
La planificación de la política energética del Poder Ejecutivo hacia 2050 incluirá definiciones sobre agrocombustibles. Una en particular será si se aumenta la proporción de etanol en gasolinas y si se vuelve a mezclar biodiesel con gasoil en el mediano plazo.Las naftas que se comercializan actualmente en Uruguay tienen incorporado una mezcla de 9,8% de bioetanol que se fabrica en el país con materia prima nacional.
En el caso del gasoil, la mezcla mínima de 5% de biodiesel se eliminó en 2022, tras derogarse la disposición legal que lo establecía como obligatorio. Eso implicó que se eliminara un sobrecosto de $ 1,5 en la tarifa al público de ese combustible.
La planificación de la nueva política energética del gobierno con mirada hacia 2050 tendrá entre sus ejes el tema biocombustibles, y en ella habrá definiciones respecto a qué pasará con las mezclas en el futuro cercano.
Tanto durante el anterior gobierno, como en el actual, desde Ancap se ha planteado aumentar la participación de bioetanol en gasolinas, y volver a incorporar la mezcla de biodiesel en el gasoil.
Biodiesel en gasoil
El ente aspiraba a que en la ley de Presupuesto se estableciera para 2026 un porcentaje de mezcla de 2%, que se elevaría a 5% desde 2027. Pero ese punto quedó descartado en el articulado del proyecto que ingresó al Parlamento a final de agosto.
Fuentes consultadas por El Observador señalaron que el tema será analizado “con más tiempo” en conjunto por la Dirección Nacional de Energía y el Ministerio de Economía y Finanzas. El objetivo será “definir” una nueva propuesta de mezcla con sus respectivos costos y oportunidades, según se señaló.
Otro de los consultados por El Observador manifestó que “tener que volver a cargar ese costo” o una parte en la tarifa al público del gasoil “no era viable” en este momento, y se prefirió seguir evaluando alternativas sobre cómo implementarlo.
La producción de biodiésel se realiza en la planta de ALUR en Capurro con molienda de soja y canola que se procesa en la empresa Cousa.
Etanol en naftas
Actualmente la proporción de bioetanol en naftas (9,8%) está por encima del mínimo exigido por la ley de agrocombustibles (8,5%), y de los sobrecostos reconocidos por Ursea en el cálculo del Precio Paridad de Importación (PPI).
Este biocombustible es producido por Alcoholes del Uruguay (ALUR), utilizando principalmente maíz y en menor medida sorgo en el caso de Paysandú, y caña de azúcar en Bella Unión.
El precio por metro cúbico es actualmente de unos US$ 1.100 en el complejo agroindustrial de Paysandú, y de alrededor de US$ 2.900 en Bella Unión.
Una alternativa que se manejó hace un par de años atrás era llevar la mezcla a 12% o incluso 15% (hoy es 10% el máximo). Esto como forma de ayudar a la construcción de objetivos ambientales, pero además para capturar el crecimiento de producción de etanol que se ha registrado en los últimos años por mejores rendimientos en la zafra de caña de azúcar en Bella Unión.
Ancap mantuvo esa línea hasta el final del período, pero la modificación nunca llegó a concretarse antes del cambio de gobierno.
Incrementar el porcentaje de mezcla suponía un sobrecosto de entre US$ 20 y US$ 30 millones por año, aproximadamente.
Por otra parte, la actual administración entiende que esa mezcla "hubiese colaborado” para acercarse al cumplimiento de la meta ambiental de reducción de gases de efecto invernadero incluida en el bono sostenible emitido por Uruguay, y que finalmente no se alcanzaría, como dio cuenta está nota de El Observador.
En una entrevista con el semanario La Mañana, la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, afirmó la semana pasada que el Ministerio de Industria, Energía y Minería está definiendo la nueva política energética hacia el 2050, y que “será parte de un tratamiento” si se va a seguir aumentando la participación de los biocombustibles.
“Comenzamos el mes pasado con la Dirección de Energía del MIEM, tanto UTE como Ancap, en una primera instancia. Ya hemos sido convocados y estamos compartiendo las planificaciones ideadas por las empresas desde que asumimos. Será un horizonte que para el año que viene ya va a estar terminado y presentado por el MIEM, pero no es resorte nuestro. Nosotros estamos participando con nuestro conocimiento y presentando planes para dar soporte o ir acompañando este proceso que va a estar haciendo la Dirección de Energía”, expresó la jerarca del ente.
Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 23 Setiembre 2025