frio sistema eléctricoEl impacto de la ola de frio en el sistema eléctrico

Demanda invernal récord, generación térmica e importaciones elevadas, y precio spot podría alcanzar valor techo.Pocos meses después de escribir acerca del impacto de la ola de calor en el sistema eléctrico, nos toca hacerlo, apenas comenzado el invierno 2025, acerca de lo opuesto. La ola de frio anunciada por Inumet entre el 29/6 y 2/7 trajo temperaturas de hasta -6°C, con las máximas más bajas en casi 60 años. Este es el impacto en algunos indicadores del sector eléctrico.

Demanda invernal récord

Históricamente, los picos de demanda eléctrica en Uruguay se daban en invierno. Con el fuerte despliegue de equipos de aire acondicionado, a partir de 2019, comenzaron a registrarse intercaladamente entre verano e invierno. El récord actual fue registrado el 7 de marzo de 2025 a las 14:47hs, cuando alcanzó 2.507 MW durante la mencionada ola de calor. Si bien estos últimos días no se superó ese valor récord, la demanda ha sido elevada. El 30/6 alcanzó 2.359 MW (a las 20:09hs) y el 1/7 llegó a 2.333 MW (a las 21:14hs). No obstante, esto sí representa la mayor demanda invernal registrada.
A medida que la electrificación de la calefacción continúe, es de esperar que el pico invernal se acentúe.

En la comparación de costos de las distintas fuentes de calefacción que publica anualmente la consultora SEG Ingeniería, en 2025, el aire acondicionado es el método más competitivo. El costo mensual de calefaccionar una habitación de 15 m3 con aire acondicionado rondaría $ 618, comparado con una estufa de alto rendimiento a $ 930, el GLP a $ 2.088 y estufa de leña convencional, a $ 2.326, entre otros [5].

Según los datos del Balance Energético Nacional publicados por el MIEM, el peso de la electricidad en el consumo energético residencial creció de tan solo 10% en 1965 a un récord de 49% en 2023. Dado el mencionado incentivo económico, y, en el contexto uruguayo, ambiental, es de esperar que leña y carbón vegetal (34% del consumo residencial), GLP (12%), y gas natural (2%), sigan siendo desplazados por electricidad en el consumo residencial.

Generación térmica e importaciones

Al momento de redactar esta columna, en la noche del 1º de julio, prácticamente la mitad de la energía eléctrica inyectada al SIN correspondía a generación térmica (31%) e importaciones de Brasil (17%), como muestra la Figura 1. Interesantemente, también se registraban exportaciones a Argentina, debido a aportes elevados en Salto Grande, desde hace más de una semana por encima de 20.000 m3/s, y de hecho, con importantes vertimientos, por encima de 11.000 m3/s en ese mismo periodo. El aporte en el periodo enero-mayo había sido debajo del promedio.

Considerando todo el periodo de la ola de frío (29/6 a 2/7), el peso de las importaciones y generación térmica es menor, promediando 16% de la energía inyectada. De todos modos, no deja de ser elevado comparado con un 4% en lo transcurrido de 2025 hasta la ola de frio, y 0,8% en 2024.

Precio spot podría alcanzar valor techo
Luego de alcanzarse el récord de renovables en energía inyectada al SIN en 2024, que derivó en precio spot promedio de 11 US$/MWh, el primer semestre de 2025 se destacó por precio spot elevado, promediando 91 US$/MWh.

Si bien no se cuenta con información del precio spot ejecutado en los primeros días de julio al momento de redactar esta columna, la Figura 2 muestra que ADME prevé que podría alcanzar el valor techo de 250 US$/MWh durante la primer semana del mes. En otras palabras, se espera que continúe el despacho térmico al menos en momentos de punta.

Las olas dejan un mensaje en botella
Las olas de este primer semestre de 2025 dejan un mensaje en botella: si bien el sistema es resiliente ante los picos de demanda que conllevan, son navegadas con despacho térmico y costos elevados. Tecnologías de almacenamiento podrían cambiar esto en el futuro, aunque el limitado arbitraje por el precio techo, y la falta de implementación de los mercado de servicios auxiliares atrasa, o quizás impide, su ingreso al sistema, a no ser que deriven de negociaciones específicas.

- Felipe Bastarrica, Director Ejecutivo, Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable (UCU)

Diario EL PAIS  -Montevideo - URUGUAY  - 09 Julio 2025