navegabilidad en el río ParanáCinco países acordaron realizar un nuevo estudio de navegabilidad en el río Paraná

Se simulará la navegación de un tren de barcazas de 290 metros de eslora y 65 metros de manga entre los puertos de San Lorenzo y Nueva Palmira.El río Paraná nace en Brasil y desemboca en el Río de la Plata, formando un extenso estuario en el océano Atlántico. Es el segundo río más importante de América del Sur después del Amazonas.

Por el Paraná se movilizan anualmente millones de toneladas de carga de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Trenes de barcazas recorren grandes tramos de ese río hasta llegar al kilómetro cero de la Hidrovía Paraguay-Paraná, ubicado en el puerto de Nueva Palmira.

Gran parte del río Paraná circula por territorio de Argentina. En noviembre de 2013, el gobierno argentino estableció las dimensiones máximas de los convoyes de barcazas (un máximo de 236 metros de eslora (largo) por 50 metros de manga (ancho) para navegar por dicho cauce fluvial.

El tamaño de los convoyes pasó a ser de 20 a 12 barcazas, afectando la actividad del Puerto de Nueva Palmira.

Para adoptar esa medida, Argentina alegó que dichos convoyes ponían en riesgo la navegación en tramos con recodos del Paraná.

Los trenes de barcazas, con un calado de tres metros, tienen una maniobra limitada y, además, por el río Paraná también navegan barcos portacontenedores y graneleros de grandes dimensiones.

El 24 de octubre de 2016, los entonces presidentes Tabaré Vázquez y Mauricio Macri se reunieron para analizar temas vinculados a la Hidrovía, entre ellos las dimensiones que debían tener los trenes de barcazas en el tramo entre los puertos San Lorenzo-Nueva Palmira ubicados sobre el río Paraná.

Dos días después del encuentro entre los presidentes Vázquez y Macri, el gobierno argentino emitió una disposición que incrementaba las dimensiones máximas de los convoyes permitidos para navegar por los ríos Paraná Guazú, Paraná Bravo y Pasaje Talavera.

Con la nueva resolución, la dimensión máxima de los convoyes pasó a ser de 290 metros de eslora por 50 metros de manga.

El acuerdo
El 25 de junio pasado, en una reunión realizada en la Embajada de Uruguay en Buenos Aires, se reunió el Grupo de Trabajo sobre el Reglamento 7 (Régimen Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes en la Hidrovía Paraguay-Paraná).

La apertura de la reunión fue realizada por la delegación de Uruguay, integrada por el director general del Área para Asuntos de Frontera, Limítrofes y Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, embajador Carlos Amorín, y por el encargado de despacho de la Armada, contralmirante José Luis Elizondo, entre otros funcionarios.

Los representantes uruguayos plantearon a las delegaciones de Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia que el Reglamento 7, referido a las dimensiones máximas de los convoyes de barcazas que navegan por la Hidrovía, cumple 29 años y que su importancia no ha hecho más crecer en los últimos años.

Por lo tanto, afirmaron los representantes uruguayos, el Reglamento 7 requiere de una adecuación permanente de sus condiciones de acuerdo al mandato del Comité Interamericano de la Hidrovía (CIH).

La delegación de Uruguay analizó una simulación hecha en 2016 sobre los trenes de barcazas entre los puertos de San Pedro (Argentina) y Nueva Palmira en Uruguay e insistió sobre la necesidad de realizar un segundo estudio más abarcativo.

Es decir, que se realizara una simulación de un tren de barcazas de 290 metros de eslora y 65 metros de manga entre los puertos de San Lorenzo y Nueva Palmira, incluyendo el tráfico de buques que existe en este momento.

Ese tramo es mayor que el de San Pedro-Nueva Palmira estudiado en la simulación.

La delegación de Brasil expresó su apoyo a la propuesta de realizar una segunda simulación y con los convoyes de medidas acordadas.

Por su parte, la delegación de Paraguay destacó las mejoras de eficiencia e impacto ambiental que generará la disminución del tráfico en el Paraná al aumentar los tamaños de los convoyes de barcazas.

Los diplomáticos guaraníes resaltaron que la simulación como la navegación in situ permitiría conclusiones específicas que podrían demostrar las capacidades reales de poder llevar la actualización del viejo reglamento de convoyes de barcazas y verificar las preocupaciones de Argentina sobre la seguridad y los requerimientos de las tripulaciones.

Por su parte, la delegación argentina resaltó la necesidad de la aplicación de protocolos establecidas por la Prefectura Naval Argentina, en particular sobre cuestiones relativas a seguridad.

Luego de un intercambio, las delegaciones coincidieron en la necesidad de realizar una nueva simulación de manera previa a la prueba de navegación para el tramo San Lorenzo-Nueva Palmira, la cual tome en consideración la dimensión propuesta de 290 metros de eslora y 65 metros de manga de los convoyes de barcazas y se adecue a los protocolos de la República Argentina para realizar simulaciones.

Las delegaciones de los cinco países coincidieron en que la navegación en situ del Río Paraná por parte de un convoy de barcazas se debe realizar sujeta al resultado de la simulación acordada entre los cinco países.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 14 Julio 2025