lorenzoLorenzo: discusión por combustibles es un “error” y forma parte de una “agenda fallida”

El exministro de Economía dijo que Uruguay debe aprovechar sus ventajas para ponerse a la vanguardia en temas como el impositivo y alertó por los mayores costos permanentes que dejará el covi-19.En una charla que se extendió por casi 40 minutos, el exministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, dialogó con su colega Javier de Haedo en el podcast Nominal del Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

Allí el docente, investigador de Cinve, consultor y asesor de empresas privadas, habló sobre distintos aspectos, incluidas algunas particularidades de su vida personal. También hubo tiempo para abordar diferentes tópicos de la agenda, global, regional y local.

Precisamente, sobre el final de la charla el exdirector de la Asesoría Macroeconómica del MEF durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2020), dio su punto de vista sobre algunos temas de la agenda como la política de combustibles o la reforma impositiva global que están llevando adelante las grandes potencias. Lorenzo dijo que suscribía en un 100% un comentario de la expresidenta de Ancap Marta Jara sobre que Uruguay estaba en condiciones de transformarse en un país neutro en carbono y exportador neto de hidrógeno verde con sus parques eólicos en 2050.

Sin embargo, Lorenzo lamentó que el debate sobre la política del precio de los combustibles como el gasoil o el monopolio de Ancap ocupe la primera plana porque es una “agenda de confrontación fallida”.

“Nos equivocamos si creemos que el problema es bajar los precios para utilizar más gasoil ¡Error! O defender un monopolio (por Ancap) de algo que ya no se consume. Esa discusión desenfocada no nos ayuda a encontrar la agenda”, aseguró.

El exministro de Economía dijo que hoy la discusión por los precios de los combustibles “tiene fecha de caducidad” y que por eso lo ideal es entrar “en razón” cuanto antes.

En ese sentido, consideró que el avance de Uruguay hacia la “neutralidad de carbono” y su “compromiso” con esta meta va a llegar en “no mucho tiempo”.

“Si queremos conservar algo de la producción primaria (actual) como la ganadería, vamos a tener que hacer más esfuerzo para reducir el consumo de combustibles fósiles”, planteó a modo de ejemplo.

Lorenzo indicó que la nueva agenda de “sostenibilidad social y ambiental” no la están imponiendo los países poderosos sino que son los propios ciudadanos del mundo.

Agenda propia y pandemia
Lorenzo consideró que Uruguay aún tiene fortalezas que lo distinguen en la región para afrontar los nuevos desafíos que están emergiendo y desafiando a la política pública, “al modo uruguayo” como ya ocurrió en la década de 1990 y los primeros 15 años del 2000 con la reforma de la seguridad social (1996), la del sistema tributario (2007) o la salud (2005). “La experiencia uruguaya no se parece a ninguna otra”, aseguró.

Por ello consideró que no puede perderse tiempo en plegarse a la reforma impositiva global que están impulsando las grandes potencias para fijar el pago de una renta mínima. Lorenzo dijo que estos cambios tributarios van a ocurrir tarde o temprano porque tienen “buenos fundamentos” por detrás. “Si no te despeina el viento, te va a despeinar la historia”, aseguró.

“Tiene sentido que Uruguay llegue temprano. No lleguemos apretados a introducir estos temas de agenda”, sugirió.

Por otro lado, dijo que aún es prematuro para proyectar la magnitud de los cambios que dejará la pandemia. De todas formas, señaló que ya dejó algunas enseñanzas y cambios que serán permanentes. El académico advirtió que, a diferencia de otras crisis, la del covid-19 va debilitando a la microeconomía “progresivamente” y que un evento de esta magnitud debilitó la “resiliencia de todos”, incluso de los países y economías más poderosas. “Ha cambiado la noción y el rol de los bienes y la necesidad de la intervención pública”, aseguró. Lorenzo señaló que sería inimaginable lidiar con la pandemia sin la intervención de los Estados. “Hay quienes lo ven como algo transitorio, yo no lo veo así”, afirmó.

Añadió que ello derivará en mayores costos permanentes para cubrir riesgos, y que habrá otros riesgos no cubiertos “difíciles de asegurar”.

En ese sentido, alertó que la política fiscal a nivel global es “muy valiosa” pero está “sola” y estresada por los programas de estímulos que se dieron a la salida de la crisis de 2008. “Ahora estamos agregando estrés a una política (fiscal) y dificultades para mirar en perspectiva”, comentó. Añadió que ahora se suma nueva perspectiva con el manejo de bienes públicos a sostener como la salud o el ambiente, que “amenazan” y “condicionan” el ejercicio de la política económica y las decisiones micro.
“No estoy seguro que exista una conciencia de la envergadura de las transformaciones que están ocurriendo”, finalizó Lorenzo.

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo . URUGUAY - 08 Setiembre 2021