cadena forestalProductores forestales divulgaron un informe para desmitificar que la cadena le deja poco al país

Un estudio de Exante comparó los impactos de la cadena forestal con los que generan otros sectores de la producción.En 2024 la agroindustria forestal generaría US$ 2.969 por hectárea en valor de producción y US$ 2.157 por hectárea en valor agregado, según lo prevé el estudio titulado “Contribución del sector forestal a la economía uruguaya”, realizado por la consultora Exante.

En el análisis se detallan los impactos que tiene este sector agroindustrial en la economía nacional y se los compara con los de la agroindustria sojera, los del complejo carne y lana y los de la lechería, otros tres grandes rubros del agro.

El objetivo del trabajo fue detallar de qué manera el sector forestal contribuye a la economía nacional, considerando todos los eslabones de la cadena, desde la siembra, el rendimiento, la cosecha de los bosques y el transporte hasta la industrialización en sus distintos rubros: producción de celulosa, madera sólida y leña, considerados como tres grandes fines de la madera.

En el informe, solicitado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF), la consultora hizo proyecciones de crecimiento para el sector forestal que van de la mano con la puesta en marcha de la tercera planta de producción de celulosa de UPM.

Florencia Carriquiry, economista y socia de Exante, quien participó del estudio, expresó a El Observador que la instalación de una nueva planta industrial de celulosa “es un elemento muy claro y concreto, una gran inversión que está en curso y que permite hacer esas proyecciones”.

Desmitificar el prejuicio
Las comparaciones que se realizaron con la producción de soja, leche y carne y lana se hicieron por hectárea, con el fin de “desmitificar un poco la percepción o prejuicio de que la cadena forestal le deja poco al país”, indicó.

En términos de valor de producción, por ejemplo, en 2019 el sector forestal generó US$ 2.134 por hectárea, mientras que la producción de soja generó US$ 922, el complejo lácteo US$ 1.445 y el complejo carne y lana US$ 263.

Ese mismo año, el valor agregado de la forestación tuvo un impacto directo de US$ 1.574 por hectárea, mientras que el de la producción sojera fue de US$ 711, el de la lechería US$ 781 y el del complejo carne y lana US$ 180.

Los puestos de trabajo
Por otro lado, en el estudio de Exante se expuso información sobre la cantidad de puestos de empleo que se generaron en estos sectores de la agroindustria.

En 2019 en la cadena forestal hubo 10.000 puestos de trabajo en la fase primaria y 7.000 en la fase industrial.

Por su parte, en la  producción de soja fueron 9.000 puestos; en la lechería 17.000 en la fase primaria y 9.000 en la fase industrial; y en el complejo carne y lana fueron 5.000 y 2.000 puestos, respectivamente.

Para 2024 se espera que en la cadena forestal haya 11.000 empleos en la fase primaria y 7.000 en la fase industrial.

No es una competencia con otros rubros
En línea con los objetivos del estudio, Carriquiry sostuvo que los datos obtenidos, “que se hicieron con cifras públicas, arrojan a las claras que la cadena forestal hoy tiene una contribución muy relevante en la economía y que de hecho es una contribución que va a seguir creciendo en los próximos años”.

No obstante, puntualizó que en la lectura de los resultados del estudios no debe interpretarse que lo ideal sería que toda el área agropecuaria uruguaya fuera forestal.

“La lógica de la comparación entre los sectores no apunta a unas actividades contra otras, por el contrario, cada uno de estos complejos agroindustriales tiene su rol y su importancia y hay muchas sinergias entre ellos”, concluyó la economista.

Exportaciones del sector forestal reportarán cerca de US$ 3.000 millones en 2024
En las últimas décadas el sector forestal tuvo un desarrollo significativo en Uruguay. Según datos del informe “Contribución del sector forestal a la economía uruguaya”, elaborado por Exante y compartido por la SPF, la superficie forestada aumentó de unas 200.000 hectáreas a inicios de los años 90 a más de un millón de hectáreas en la actualidad.

Con ese aumento se desarrolló a la par la extracción de madera, que se multiplicó por cinco en los últimos 20 años.

Según indicaron desde la sociedad de productores, esa expansión del sector se dio por una política de estímulo definida a finales de la década del 80, que se sostuvo por varios gobiernos como política de Estado.

Eso “generó la certeza y la seguridad jurídica necesarias para la llegada de importantes inversores al país, tanto en la producción de celulosa como en actividades de transformación e industrialización de la madera”, sostuvieron desde la gremial.

Además, las exportaciones de productos forestales han tenido un “extraordinario incremento en la última década”: en 2019 el sector exportó cerca de US$ 1.900 millones, más del 16% de las exportaciones de bienes del país en ese año; del total de lo exportado, US$ 1.500 millones fueron por el rubro de celulosa y US$ 370 millones de otros productos como madera aserrada, madera terciada, chips y rolos.

Según prevé el estudio realizado por Exante, a partir de 2024, cuando las tres plantas de celulosa estén operando, las exportaciones del sector podrían superar los US$ 2.900 millones.

Por otro lado, el sector contribuye con más de 380 MW de potencia instalada para generar energía eléctrica en base a biomasa, lo que equivale a aproximadamente un 8% de la potencia total del país.

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 25 Julio 2021