lacallepouINSERCIÓN INTERNACIONAL
¿Cómo será la política de acercamiento comercial del gobierno con Estados Unidos?

El enfoque del gobierno uruguayo para con la principal economía del mundo es el de mejorar el acceso de cuotas de productos.Con las dificultades que plantea el Mercosur para alcanzar un acuerdo comercial (del bloque o bilateral) con Estados Unidos, el enfoque del gobierno uruguayo para con la principal economía del mundo es el de mejorar el acceso de cuotas de productos, así como aspectos fitosantiarios y otros y promover el intercambio y las inversiones en servicios.

 

Así lo dejó en claro el próximo embajador uruguayo en Estados Unidos, Andrés Augusto Durán al comparecer ante la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado. “Vamos a trabajar duro en el eje económico-comercial”, y “vamos a explorar la posibilidad de formalizar un mecanismo de consultas políticas bilaterales en formato flexible”, algo que EE.UU. ya tiene con otros países, afirmó.

Estados Unidos es el tercer destino para las exportaciones de bienes uruguayos (por detrás de China y Brasil, con 7% del total en 2019) con US$ 620 millones (tomando en cuenta las ventas que salen de zona franca) y el cuarto origen de las importaciones. Además, es el principal destino para la exportación de servicios globales uruguayos (software, centros de servicios compartidos, audiovisuales, arquitectura, ingeniería, diseño, financieros y otros servicios profesionales) con ventas del sector tecnología de información y comunicación a ese país por US$ 500 millones en 2018, destacó Durán.

El embajador señaló que el manejo de la pandemia del coronavirus es reconocido en el mundo. “Tenemos que aprovechar este momento; Uruguay es un país atractivo, con oportunidades y futuro”, manifestó.

¿Cuál va a ser el acercamiento con el gobierno estadounidense? Durán indicó que va a “trabajar para concretar una misión oficial del presidente de la República (Luis Lacalle Pou) a los Estados Unidos a la brevedad, y nos esforzaremos para que sea una visita muy fructífera. Por otro lado, aspiramos a que el presidente de los Estados Unidos pueda visitar nuestro país durante este período de gobierno en el momento oportuno”. Añadió que “estas visitas de alto nivel dinamizan mucho la agenda bilateral”.

Uruguay tiene con la potencia un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés) suscrito en 2007 luego que la primera administración del Frente Amplio rechazara la posibilidad de alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC). El miércoles, en entrevista con Rurales El País, Lacalle Pou dijo que para avanzar en inserción internacional “lo tradicional son los TLC, que desde mi punto de vista, y puedo equivocarme, pueden llegar a caer en desuso porque lleva mucho tiempo su concreción” y en el gobierno “no descartamos el TLC, pero utilicemos los otros mecanismos que tenemos a nuestro alcance que son nichos, cuotas, apertura de mercados, acuerdos de complementación económica que tenemos, vamos a movernos”.

El próximo embajador uruguayo en EE.UU. se pronunció en esa misma línea y recordó que en el marco del TIFA se abrió el mercado de carne ovina con y sin hueso , el de los cítricos y el de los arándanos; además, se comenzó la exportación de celulosa. ”A grandes rasgos podemos decir que el TIFA ha funcionado bien, que ha sido un buen instrumento para mejorar la relación bilateral, y las partes están comprometidas a seguir profundizando los vínculos económicos a todo nivel en este ámbito”, afirmó.

Estados Unidos tiene “la voluntad política” de firmar miniacuerdos bilaterales por rubro con Brasil y Uruguay dijo semanas atrás al semanario Búsqueda, el asistente adjunto del mandatario estadounidense Donald Trump y recientemente electo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone.

El embajador uruguayo recordó que en carne bovina, Uruguay tiene una cuota de exportación a EE.UU. de 20.000 toneladas que pagan un arancel mínimo y fuera de ella el mismo asciende a 26,4% y que las ventas en 2019 fueron por US$ 250 millones. “Esta cuota es muy restringida para el volumen que exporta Uruguay y tenemos expectativas de poder lograr alguna mejora”, señaló Durán.

En ese sentido, mencionó que Australia y Nueva Zelanda tienen cuotas de más de 600.000 toneladas “y están utilizando un poco más de la mitad” además de que “Australia va a dejar de tener los cupos porque va a tener el TLC con EE.UU.”, por lo que “hay una veta para trabajar ahí y para intentar acceder a cuotas”.

“En cuanto a las frutas y los cítricos, el mercado de EE.UU. es clave” y en lo que va de 2020 “se lleva exportado más de US$ 27 millones, que es más de todo lo que se ha exportado el año pasado”, indicó Durán. “En este sector no hay mayores inconvenientes por el lado arancelario, pero sí hay espacio para trabajar en aspectos fitosanitarios y para mejorar los protocolos técnicos de acceso a EE.UU.”, añadió.

Para Durán “otro sector que tiene un gran potencial, pero por problemas de cupos y aranceles ha disminuido enormemente la corriente exportadora, es el de los lácteos” con exportaciones que rondan los US$ 4 millones. “Desde hace muchos años tenemos cuotas: 1.178 toneladas de queso tipo italiano, 250 toneladas para otros quesos” que “pagan un arancel del 15%” y “exportar fuera de cuota implica pagar un arancel del 50%, lo que lo hace prohibitivo”, señaló. “Vamos a trabajar para ver si podemos generar algún cambio en beneficio de la industria láctea”, agregó.

El embajador dijo que el sector de celulosa y madera exportó por US$ 225 millones a EE.UU. y explicó que “algunos subsectores tienen algunos problemas arancelarios, en algunos casos hay problemas logísticos, en otros técnicos” por lo que “vamos a prestarle atención”.

Silicon Valley de América Latina
“Quizás Uruguay podría ser el Silicon Valley de Latinoamérica” -en referencia a la zona en la bahía de San Francisco donde se ubican las grandes tecnológicas como Apple, Google y Facebook- y felicito al gobierno anterior por “la iniciativa de tener un consulado allí” ya que “podremos hacer muchísimo”, dijo el senador blanco Juan Sartori. “Tenemos condiciones para ser el Silicon Valley de Latinoamérica y vamos a enfocarnos en ello”, le respondió el embajador designado en Estados Unidos, Andrés Durán. El diplomático quiere “captar a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses para que se integren a nuestro ecosistema y lo fortalezcan” y “captar el interés de instituciones académicas relacionadas con la tecnología para que vengan al Uruguay a capacitar talentos”.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 18 Setiembre 2020