sector forestalEl uso estructural de la madera permitirá “hacer otras cosas” en el sector y en el país

El Congreso 2018 de Caets (sigla en inglés del Consejo Internacional de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas) -que se realizó en nuestro país entre el 10 y el 12 de setiembre, organizado por la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay-, tuvo como tema “Ingeniería para un mundo mejor – Desarrollo sostenible de sistemas agrícolas y forestales”.

Participaron profesionales de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, India, Noruega, Reino Unido y Uruguay.

 

El Ing. Agr. y Dr. en Biología de la Madera y en Tecnología de la Madera, Andrés Dieste -que moderó un panel sobre biomateriales forestales de alto valor-, dijo en El Mercado Agropecuario que “fue interesante ver que alguna visión que tenemos de la transición (…) hacia la bioeconomía -o sea una economía basada en materiales biológicos y no materiales fósiles-” y que “muchos de los temas que nosotros manejábamos como hipótesis” son “banderas de movimientos económicos muy fuertes” en otras partes del mundo.

“Desde Uruguay, estas cosas las percibimos siempre a la distancia y con poca claridad”, pero los especialistas visitantes “fueron muy claros en que hay tendencias, como por ejemplo el desarrollo de las construcciones en madera -no solo como mitigador de los gases de efecto invernadero, o sea el aspecto ambiental-”, sino también respecto a “las ventajas que tiene para poder trabajar dentro de ciudades que son muy densas, muy compactas”, y donde la construcción tradicional “no cumple con los requisitos”, afirmó.

En el Congreso se resaltó que la madera es un material liviano, que en edificios donde se construyen las últimas plantas con madera “no se requiere un cambio en los cimientos”, que se trata de “una obra seca” y que posee la virtud de la prefabricación, factores que consagran “grandes ventajas” para su uso en la construcción, subrayó Dieste en Carve.

En el país ya hay dos sectores industriales con trayectoria que tienen a la madera como materia prima: el de la transformación mecánica y química (que produce lignina y celulosa, por ejemplo) y el de madera sólida (que elabora fundamentalmente productos para carpinterías).

“Esto es otro uso. Éste es el uso estructural de la madera”, que requiere “otra serie de conocimientos” -que “recientemente el país está incorporando”- y constituye “un camino distinto”, que “va a permitir hacer otras cosas”, que “no se hacían hasta el momento”, manifestó.

El Ing. Dieste es profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, fue investigador del Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (Cetemas) -de España-, fue investigador de la Universidad de Canterbury (Gran Bretaña) y se desempeñó como gerente de Producción de la empresa uruguaya Forestadora y Maderera del Norte.

En el panel que moderó participaron el Dr. Michael Ramage (de la Universidad de Canterbury, que expuso sobre edificios de 70 pisos construidos con madera), el Dr. Carlito Calil (de la Universidad de Sao Paulo -Brasil-, que se refirió a la situación actual y futura de la construcción con madera en su país), el Dr. Bruno Gorrini (de la empresa chilena Bioforest Arauco, especializado en adhesivos para madera), el Ing. Francisco Lozano (también de Arauco, que habló sobre cómo hacer crecer el negocio de la construcción con madera en América del Sur) y el Ec. Fernando Isabella (director de Planificación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto uruguaya, que expuso sobre el desarrollo de la bioeconomía en nuestro país, concepto que incluye la actividad foresto-industrial).

La Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay está integrada por profesionales de todas las ramas de la ingeniería, incluyendo la agronómica.

Radio Carve - Montevideo - URUGUAY - 24 setiembre 2018