canal martingarciaMartín García, vital para dos países

Se han invertido miles de millones de dólares en equipamiento impulsados por el canal.
Compartir esta noticia

EMILIO CAZALÁ
La reciente decisión de ambos países de llevar el canal Martín García a los 34 pies, según lo informó la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), suscitó positivos comentarios y los mayores elogios de parte de dos destacados ejecutivos de empresas vinculadas a las actividades marítimas y portuarias en las que dicha vía de agua es instrumento esencial y valioso para poder expandir el comercio exterior de ambos países.

Ellos fueron el director gerente de Corporación Navíos en Nueva Palmira Ruben Martínez, y el Cap. mercante Miguel Elefteriu, director gerente de Universal Shipping Agency. Consultados ambos representantes sobre la decisión de la CARP de ir el próximo año a los 34 pies de profundidad, fueron sus respuestas en parte las siguientes:

ING. MARTíNEZ.
 “Reconocemos a los presidentes Menem y Lacalle por la iniciativa y desafío de abrir el canal Martín García a lo largo de 100 kilómetros y darle 32 pies de profundidad en una primera instancia que fue histórica, no solamente para las relaciones de los dos países sino también para los servicios de navegación internacional al abrir una nueva esperanza en el ámbito de los servicios logísticos internacionales.

Hasta ese año -1998- los barcos que cargaban en Nueva Palmira debían obligatoriamente salir al mar navegando a través de distintos ramales del río Paraná, dentro de su delta, para acceder al Río de la Plata vía el canal Emilio Mitre, entonces con un calado máximo de 28 pies.

La apertura del canal Martín García a 32 pies (9,75 metros) tuvo un impacto inmediato y decisivo en el impulso y desarrollo no sólo del puerto de Nueva Palmira, sino de toda la logística de la región.

Por los canales del sistema de ríos conformado por el Paraná, el Uruguay y el de la Plata, escurre la producción mediterránea del continente sudamericano al mundo. En particular por Nueva Palmira se embarca el 80% de la exportación de granos del país, un rubro que, en el curso de los últimos 12 años, ha pasado a ser uno de los principales rubros de exportación y de entrada de divisas al país.

Siendo, como vemos, una arteria vital para el Uruguay, el canal Martín García también lo es para Argentina y Paraguay, cuyas exportaciones a través de los ríos son de un orden de magnitud muy superior a las uruguayas. Y a ellas todavía deben sumarse cargas de Bolivia y Brasil que también dependen de esta infraestructura fluvial.
AGRICULTURA.

El Ing. Martínez agrega que el canal Martín García “permitió el desarrollo de la agricultura en Uruguay gracias a esta vía de salida al mundo más rápida y económica para la producción, lo que trajo implícito un inmenso cambio en el litoral oeste del país: nuevas plantas de silos, de secado y acondicionamiento de granos, servicios de logística y transporte, e importantes inversiones en infraestructura portuaria de silos y muelles.

A todo ello hay que sumarle los nuevos emprendimientos de las fábricas productoras de pasta de celulosa. La existencia del canal viabiliza su implantación y permite colocar los millones de toneladas que producen en los mercados mundiales.

INVERSIÓN.
Como vemos, son miles de millones de dólares invertidos en el desarrollo del país que explican la importancia del canal Martín García.

Actualmente, con el incremento de la producción de granos con cosechas récord año tras año en los cinco países de la región de la hidrovía Paraguay-Paraná, y con la retomada de las exportaciones de minerales desde Mato Grosso en Brasil, es fácil ver no sólo la necesidad de continuar mejorando las vías navegables de salida al mar, sino el hecho de que estas obras de infraestructura son las que sostienen la competitividad de nuestra producción y atraen las tan necesitadas inversiones, facilitando el desarrollo de la región interior del continente frente a la más dinámica zona costera.
NAVÍOS.

El hecho de que este año se haya acordado entre los cancilleres de Uruguay y Argentina llevar el canal Martín García de 32 a 34 pies, ya ha facilitado y justificado la millonaria inversión de Corporación Navíos S.A. en la ampliación de su terminal que pasa de tener uno a tres puestos de atraque para buques de ultramar, facilitando así el tránsito de las cargas de mineral de terceros países en Nueva Palmira.

Gracias a estas inversiones, el nuevo muelle puede recibir buques tipo Baby-Capesize de hasta 150.000 ton de dwt. Con la reciente ampliación del Canal de Panamá, estos buques comenzarán poco a poco a captar una porción cada vez mayor del comercio de materias primas. Pero para que realmente nuestros productores puedan aprovechar la economía de escala que estos buques brindan, será necesario continuar profundizando y ensanchando el canal Martín García.

Como sabemos, la industria portuaria en Uruguay es una gran exportadora de servicios ya que aproximadamente la mitad de sus movimientos son debido a los tránsitos de mercaderías desde/hacia zonas mediterráneas del continente. Sólo el continuo mejoramiento de las vías de navegación hará posible que el Uruguay mantenga esa posición que la geografía le facilita.

CAP. ELEFTERIU.
Según el Cap. Miguel Elefteriu, Managing Director de Universal Shipping Agency S.A. (excapitán de barcos uruguayos y extranjeros), “la tan ansiada profundización del canal Martín García para permitir navegar en condiciones normales del río a 34’00’’ pies/10,36 m, debe llevarse a cabo cuanto antes”.

Y agrega que “considerando buques tipo que cargan granos en Nueva Palmira, el incremento del calado anunciado permitiría cargar de unas 4 a 6.000 toneladas adicionales, lo que al final resulta en la posibilidad de que el armador pueda considerar un valor de flete inferior en beneficio de la carga y todos muy contentos.

Por supuesto que el armador también -ya que aumenta su facturación de flete, repito- aún cobrando un flete menor más competitivo, nada mal y como digo todos contentos. Todo factor de encarecimiento de nuestros puertos inexorablemente terminamos pagándolo todos los uruguayos, y me refiero a las fuerzas productivas, logísticas y de infraestructura portuaria, terminales, etc.

Los uruguayos no somos precisamente quienes marcamos el precio internacional de los productos, así que no creamos que los granos en tránsito como los fertilizantes en tránsito son “carga cautiva” de Nueva Palmira. De hecho ya se han perdido cargas atraídas por terminales argentinas del río Paraná con quienes estamos en desventaja y desde donde se puede salir a 10,50 m.

De manera que el tema de la profundización del Martín García es crucial y urgente, y por favor no transitemos otra vez más la ruta “de los términos medios, apuntemos alto”.

Diario EL PAIS - Montevideo - URUGUAY - 02 octubre 2017