economia uruCrecimiento, inflación, atraso cambiario, UPM
La economía uruguaya en “zona de confort”

En el segundo trimestre de 2017, el PIB tuvo un crecimiento internaual de 2,8% (aunque cayó 0,8% en relación al período inmediato anterior), la inflación se situó en 5,45% interanual, las exportaciones aumentaron y se firmó un acuerdo marco sobre la segunda planta de UPM. Se anuncian inversiones por US$ 18.000 millones en Punta del Este. El ministro Danilo Astori afirmó que no hay “atraso cambiario” en Uruguay.

Por Carlos Luppi
El presidente Tabaré Vázquez pudo hacer referencia el lunes 18, en Nueva York -adonde viajó para participar en la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas-, a los datos macroeconómicos de Uruguay ante el World Economic Forum y señaló que Uruguay vive “un crecimiento económico ininterrumpido en los últimos 15 años”, que atribuyó a la aplicación de “políticas macroeconómicas responsables” y a la vigencia de “un Estado profundamente democrático, con participación de todos los actores”. Sostuvo que el salario real aumentó 55% y el salario mínimo nacional 137% en dicho lapso, con un crecimiento de la inversión extranjera directa que tuvo una tasa de reinversión de 61%. Vázquez afirmó que los últimos gobiernos uruguayos promueven “la cultura del trabajo”. El martes 19 agregó que la administración “está trabajando fuertemente” en una próxima reducción de las tarifas de combustibles  y energía eléctrica “para ver si podemos, definitivamente, como deseamos, bajar el costo, no sólo para la gente en general, sino para ayudar a la competitividad”. El mandatario recordó la rebaja de 8% ya efectuada en el precio del gasoil y las rebajas de tarifas a productores  lácteos y arroceros.

Con respecto a la planta de UPM, la página de Presidencia señaló que “el presidente Vázquez informó que se ajustan detalles en la negociación con la empresa finlandesa UPM para la instalación de su segunda planta de celulosa en el país”. “No puedo anunciarlos hoy por la confidencialidad que existe en cualquier negociación de este tipo”, sostuvo. No obstante, dijo que, en el correr de este mes o del próximo, el gobierno podría firmar “una carta de acuerdo sobre la inversión de UPM en el país […]”. En referencia a la construcción de un nuevo ferrocarril, Vázquez aseguró que el proyecto “está encaminado” y que se concretará de todas formas “porque Uruguay lo necesita para aliviar las carreteras de la carga que hoy tienen, que las destroza, para abaratar el costo de flete y para tener una mayor agilidad en el traslado de la mercadería a comercializar”.

Como se recuerda, la construcción de la planta de UPM implicaría una inversión de US$ 5.000 millones (casi 10% del PIB), la mayor en la historia de Uruguay, y podría llevar a incrementos de más de 4% del PIB.

 Las cifras del BCU
El pasado jueves 14 se conoció el Informe Trimestral de Cuentas Nacionales del Banco Central del Uruguay (BCU), referido al período abril-junio 2017; señala que “en el segundo trimestre del año 2017 la actividad de la economía uruguaya creció 2,8% en términos interanuales. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) presentó una tasa de variación de -0,8% en términos desestacionalizados”.

No obstante la caída del crecimiento en el segundo trimestre, los observadores esperan un incremento de actividad del orden de 3% a 3,5% en 2017.

En el lapso de referencia hubo un desempeño positivo en la mayoría de los sectores de actividad, excepto las Industrias manufactureras y la Construcción. “Se destacan las incidencias positivas de Transporte, almacenamiento y comunicaciones y de Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles”.

El informe consigna que “el rubro Exportaciones presentó un buen desempeño interanual; en volumen físico crecieron 9,3% por mayores ventas de bienes y servicios al exterior. Las Importaciones, por su parte, decrecieron a una tasa interanual de 0,8%. Estos comportamientos determinaron que en el segundo trimestre de 2017 se registrara un menor saldo neto negativo en el volumen físico de las transacciones de bienes y servicios con el exterior, respecto a igual período de 2016”. Este buen desempeño viene a paliar, en parte, la caída sufrida en los ejercicios precedentes. Según el Informe mensual de comercio exterior del Instituto Uruguay XXI al 31 de agosto de 2017, “las exportaciones acumuladas hasta agosto de 2017 alcanzaron los US$ 6.047 millones, con un crecimiento de 6,7% en relación con el mismo período del año anterior. Los principales productos exportados en lo que va del año son soja, carne bovina y pasta de celulosa; los principales destinos son China, Brasil y Estados Unidos”. En 2016, según el correspondiente informe anual de Uruguay XXI, “las exportaciones uruguayas de bienes -incluyendo las zonas francas- totalizaron US$ 8.301 millones, marcando una reducción anual de 7,3% respecto a 2015”. “En 2015 las exportaciones -incluyendo las realizadas desde zonas francas- totalizaron US$ 8.967 millones, lo que implicó una reducción de 11,6% con respecto a 2014”.

Es decir que el bienvenido crecimiento de 6,7% de nuestra ventas de bienes al resto del mundo viene a restañar una caída acumulada de 19,75%, casi la quinta parte.

 Comportamiento sectorial
De acuerdo al cuadro 2, Variación interanual del índice de volumen físico trimestral (en %), el mayor crecimiento trimestral entre los rubros de actividad  se registró en Transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,4% de variación entre el segundo trimestre de 2017 sobre igual período de 2016); Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles (7,2% de incremento de actividad); Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,9%); y Suministro de electricidad, gas y agua, con 4,8%. Por el contrario, el rubro Industrias manufactureras cayó -6,4% debido principalmente a la parada de mantenimiento de la refinería de La Teja; Construcción, en tanto, cayó -5,5%.

En Transporte, almacenamiento y comunicaciones el resultado de las telecomunicaciones se explica por el aumento en los servicios de datos móviles, mientras que en el transporte y almacenamiento se observó una mayor actividad de los servicios complementarios y auxiliares del transporte y en el transporte terrestre de carga. En Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, se destaca la mayor comercialización de productos importados, y la incidencia de la mayor demanda realizada por turistas. En Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el crecimiento en la actividad pecuaria se explica como resultado de una mayor producción lechera y de la ganadería vacuna debido al aumento en la faena y las exportaciones de ganado en pie, mientras que la silvicultura tuvo un desempeño favorable por la mayor demanda de madera para la fabricación de pulpa de celulosa. El aumento de actividad en el sector Suministro de electricidad, gas y agua respondió principalmente al aumento en el valor agregado de la generación y distribución de energía eléctrica, que se alcanzó por la mayor participación de la generación de energía con fuentes renovables, destacándose los aumentos en la generación eólica, que redujo los costos de producción.

Con respecto a Industrias manufactureras, cabe considerar que si no se toma en cuenta la refinería, la actividad del sector creció 1%, debido al crecimiento registrado en las industrias orientadas al mercado externo, en las que se destaca la incidencia de la industria frigorífica, la fabricación de pulpa de celulosa y la producción de lácteos y vehículos automotores. La caída en el sector Construcción se asocia a descensos en la construcción de edificios y en obras de infraestructura.

Mientras el ministro Astori manifestó que los datos “permiten intuir que quizás cuando terminemos el año el crecimiento esté por encima de las previsiones de la última rendición de cuentas [2%]”, el economista Pablo Rosselli, de Deloitte, manifestó que los datos muestran un aumento del consumo y de las exportaciones que permite prever una expansión de 3,4% del PIB para 2017.

Desempleo e inflación
La tasa de desempleo pasó de 7,6% de la Población Económicamente Activa (PEA,) en el segundo trimestre de 2016, a 8,1% en igual período de 2017. Astori manifestó en agosto, ante la Cámara Española de Comercio, que el mercado laboral exhibe resultados preocupantes. “El nivel de empleo acumula dos años de caída y muestra que si comparamos el primer cuarto de 2015 con el primer cuarto de 2017, hemos perdido 40.000 puestos de trabajo. Para Uruguay eso constituye una cifra preocupante, alta, que exige dedicación para superarla”. Por otra parte, según el secretario de Estado, los sectores con mayor incidencia en la formación de empleo son los que menos crecen, como la construcción y el comercio. La inflación se situó en 5,45% anualizado a agosto, lo que permitirá, si el equipo económico vuelve a utilizar el recurso del plan “UTE Premia”, que el IPC al 31 de diciembre se consolide “en el eje del rango meta, que es 5%”, afirmó el ministro en relación a la variable que constituye su principal preocupación.

Astori y el atraso cambiario en Uruguay
El 7 de setiembre, en el marco del ciclo de Desayunos Útiles de Somos Uruguay, el ministro de Economía, Danilo Astori, disertó sobre el tema Rumbo y agenda de la política económica: inclusión, diferenciación y calidad en el hotel Sheraton. Destacó que Uruguay lleva 14 años ininterrumpidos de crecimiento de su PIB, a la vez que ha mejorado su posición en el Índice de Gini, que mide la desigualdad social de los países. “Es el período más largo de crecimiento desde que se llevan registros y es durante ese lapso que el país también ha construido igualdad”. El ministro afirmó que en Uruguay “no hay atraso cambiario”, como vienen señalando desde hace varios años economistas de izquierda como Luis Bértola, Antonio Elías, Jorge Notaro y José Manuel Quijano, la Unión de Exportadores del Uruguay y, entre otros, el exministro de Economía, Isaac Alfie, y Pablo Rosselli, de Deloitte. También el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, mencionó su preocupación al respecto. “El país no tiene atraso cambiario, tiene una política cambiaria que acompaña las tendencias internacionales y elimina volatilidades. Tenemos una autoridad monetaria que actúa, y este año ha batido récords de intervención en el mercado”, sostuvo Astori, y agregó que sería “un error” volver al “régimen de cambio fijo”. El titular de Economía afirmó también que Uruguay está “sumamente atrasado en materia de apertura comercial” y mencionó a Chile como ejemplo de apertura a los mercados internacionales.

CARAS y CARETAS - Montevideo - URUGUAY - 25 setiembre 2017