Abeja UDELAR"NO HAY ESTUDIOS QUE DEMUESTREN QUE CON ESTOS NIVELES DE GLIFOSATO EN LA MIEL HAYA UN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA", AFIRMÓ INVESTIGADORA DE LA UDELAR

«No existen dudas» sobre la inocuidad de mieles uruguayas

Estela Santos, docente de la Facultad de Ciencias de la UdelaR, integrante de CNFR y apicultora, se refirió a la contaminación con agroquímicos de las mieles uruguayas, y aseguró que su consumo no representa ningún riesgo para la salud humana. Santos explicó que el impedimento para el ingreso al mercado europeo por esta causa es una barrera paraarancelaria.

Los residuos de agroquímicos en las mieles producidas en Uruguay, en especial el de glifosato, han significado un problema para la colocación de este producto en el mercado europeo. No obstante, Estela Santos, apicultora, integrante de Comisión Nacional de Fomento Rural y del cuerpo docente de la Facultad de Ciencias, aseveró que los compradores alemanes tienen parámetros más estrictos que los gobiernos, por lo que las trazas registradas en el producto uruguayo es una excusa para abatir los precios.

No obstante, afirmó Santos, en realidad esta situación no representa un peligro para los consumidores. «No hay estudios que demuestren que con estos niveles de glifosato en la miel haya un riesgo para la salud humana. Sin duda que es deseable» que no se encuentren moléculas de glifosato en alimentos. En el caso específico de la miel, los niveles que se buscan son varias veces inferiores a los admitidos para otros alimentos y que sí se toleran para otros productos.

Pagar menos

La investigadora ilustró que en el agua para consumo humano en la Unión Europea se admite la presencia de varias veces más moléculas de glifosato que para la miel. «Con estas cosas que suceden en el comercio internacional los compradores buscan pagar menos por el productos. Pensamos que es una barrera paraarancelaria impuesta por operadores comerciales privados».

El límite admitido de presencia de glifosato en miel es de 50 partes por billón, y según explica Santos, alcanza con que solamente una abeja pecoreadora de las 30.000 que tiene una colmena haya entrado en contacto con una gota del tamaño de las que salen de las boquillas de las máquinas aplicadoras para que se registre ese nivel de contaminación.

Este tema preocupa no solamente a los apicultores y a los exportadores, sino también a la academia y a las autoridades de gobierno. Las acciones que se emprenden a partir del cierre de mercados y de los bajos precios de exportación de la miel son de carácter comercial y de investigación.

Buscan nuevos mercados

La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola está realizando una consultoría que arrojará resultados preliminares en no más de 30 días, mediante la cual se busca identificar nuevos mercados para las mieles uruguayas.

INIA apoya investigación en apicultura

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) lanzó un nuevo llamado a interesados para presentar propuestas de investigación e innovación que den solución a problemáticas detectadas en varios rubros de producción.

Específicamente, a través de la ejecución de un Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), para apicultura la prioridad será abordar la presencia de agroquímicos en la miel: caracterización y manejo con énfasis en glifosato.

Con estos fondos también se investigará sobre mejoramiento genético en abejas; complementos nutricionales para las abejas, y control integrado de varroasis.

Producto artificial busca imitar el sabor de la miel

Otro de los problemas que enfrenta la apicultura nacional es la competencia de un producto artificial elaborado a partir de azúcares, aditivos, saborizantes artificiales, provenientes de África y Asia, que cotizan a precios sensiblemente inferiores y se admiten como «miel».

Diario LA REPUBLICA - Montevideo - URUGUAY - 13 mayo 2019