OASISLos sistemas agroforestales convierten los desiertos en bosques.

El suizo Ernst Gotsch fue el primero en implementar un sistema agroforestal en el estado brasileño de Bahía que ayudó a revertir la desertificación que caracteriza la zona. Emigró a Brasil en la década de los ochenta. Con su trabajo convirtió su propiedad de 500 hectáreas que estaba muy degradada, en un ejemplo de recuperación.

María Alejandra Alvarado | Cambio 16 | Un sistema agroforestal (SAF) en la utilización de la tierra combina especies agronómicas y forestales. Lo hace en forma simultánea o secuencial sobre la misma superficie de terreno. Su objetivo es procurar la sostenibilidad del sistema. Un ejemplo es el oasis del ingeniero retirado Nelson Araújo Filho. Ubicado en Poções, un pequeño municipio en la región semiárida del estado de Bahía, es una mancha verdosa que sobresale en el nordeste de Brasil.

El SAF de Araújo es una profusión de cactus, suculentas y árboles de caatinga, bioma exclusivo de Brasil. Esta porción de vegetación espinosa, contrasta con los pastos degradados y los suelos desnudos circundantes.

El suizo Ernst Gotsch fue el primero en implementar un SAF en el estado brasileño de Bahía que ayudó a revertir la desertificación que caracteriza la zona. Emigró a Brasil en la década de los ochenta. Con su trabajo convirtió su propiedad de 500 hectáreas en Piraí do Norte (BA), que estaba muy degradada, en un ejemplo de recuperación.

Araújo, “aprendiz” de Gotsch, hizo lo propio en su terreno, un área equivalente a dos canchas de fútbol. Dijo a BBC News Brasil que durante muchos años en esos terrenos, legados de su padre a su padre, se sembró maíz y mandioca. Posteriormente, pasto para el ganado.

RECUPERAR LOS SUELOS DE LA DESERTIFICACIÓN CON SAF.

Araújo inició el proceso de su SAF plantando especies de la caatinga brasileña. Al igual que los cactus forrajeros y avelós sobreviven incluso en suelos degradados. Luego podaba la vegetación frecuentemente. El material cortado era utilizado para cubrir y fertilizar el suelo.

Al mejorar las condiciones del suelo incluyó especies más exigentes, como árboles grandes y frutales. La abundancia de flores y frutos atrajo pájaros y abejas. También animales salvajes que no eran avistados en mucho tiempo en la región, como los ciervos, volvieron a circular por la zona.

Araújo espera que su sistema agroforestal sea semejante a una zona virgen de la Caatinga. Estará compuesto por variedad de especies y plantas de todos los tamaños. De ellas podrá extraer miel y cosechar frutas. Además podrá obtener alimento para los rebaños durante todo el año.

En la recuperación del terreno de Araújo no se utilizaron pesticidas, fertilizantes químicos ni sola agua de riego. «No falta agua en la caatinga” aseguró el agricultor. Explica que el agua del rocío es suficiente para «mantener el SAF funcionando».

DIVERSIDAD DE TÉCNICAS Y ACCIONES CONJUNTAS PARA RECUPERAR LOS SUELOS DESERTIFICADOS.

Eunice Maia de Andrade, es agrónoma y profesora de la Universidad Federal de Ceará. En declaraciones recogidas por ecuavisa.com señaló que los sistemas agroforestales son capaces de recuperar buena parte de los suelos semiáridos.

De Andrade explicó que los SAF facilitan la infiltración de agua y reducen la escorrentía superficial. Esto protege la microbiología del suelo y ayuda a retener los nutrientes.

Advirtió que implementar los SAF sería “muy difícil” en algunas partes de la región semiárida. Concretamente especificó las regiones donde el suelo es muy poco profundo y rocoso, o en áreas donde llueve menos de 500 milímetros al año. De Andrade que también es especialista en conservación de suelos y aguas en la región semiárida, y doctora en Recursos Naturales Renovables especificó que lucha contra la desertificación requiere “un conjunto de acciones y técnicas diferentes”. Deben tener cuenta el nivel de precipitaciones y las características de cada lugar.

TODO EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 29 Diciembre 2021