foretal peruINFORMACIÓN FORESTAL
¿Por qué crecen las exportaciones del sector forestal maderable en Indonesia y no en el Perú?

LIMA (Uypress/Carlos M Cabrejos)- El abogado forestal y ambiental, Carlos Manuel Cabrejos, siempre preocupado por la realidad peruana, compara datos publicados de la exportación de maderas de Indonesia y Perú, países de similar distribución de bosques, y se pregunta: ¿Qué tiene Indonesia, que no tiene Perú?

En el Informe anual 2018 "Implementación del Acuerdo de Asociación Voluntaria Indonesia-UE sobre Aplicación de la Ley Forestal, Gobernanza y Comercio,"[1] que le permitió desde el año 2016, implementar el Sistema de Verificación de la Legalidad de la Madera - SVLK, se señala en cuanto a sus resultados (traducido al español):

"En general, de acuerdo con los datos de exportación de Indonesia, el valor de importación de la UE de madera y productos de madera de Indonesia aumentó en un 6% a USD 1,25 mil millones en 2018 en comparación con 2017."

De acuerdo a la "Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015 ¿Cómo están cambiando los bosques del mundo? Segunda edición" (FAO 2015),[2] en la Tabla II titulada "Diez principales países por área de bosque reportada, 2010-2015", Indonesia, ocupa el octavo lugar con 91,010,000 millones de hectáreas de bosques; mientras que Perú, ocupa el noveno lugar, con 73,973,000 millones de hectáreas de Bosques. A su vez en la Tabla 3 titulada "TABLA 3 Diez principales países que reportaron una pérdida neta anual del área de bosque, 2010-2015", Indonesia aparece ocupando el segundo lugar, con 684,000 hectáreas pérdida anualmente, que corresponde al 0.7% del área de bosque. Mientras que Perú, no figura en esa tabla. Si tomamos en cuenta la tasa anual de deforestación del año 2015 publicada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -SERFOR,[3] tuvimos una pérdida de 156,462 hectáreas, que corresponde al 0.21%.

Si Indonesia, reporta exportaciones en productos forestales maderables a la Unión Europea, por USD 1,250,000.00 millones en el año 2018. En el caso del Perú, la exportación del año 2018, en total ascendió a USD 124,000.00,[4] lo cual representa el 9.92% de la exportación de Indonesia solo a la Unión Europea.

Siendo casi similares en área de distribución de bosques con Indonesia y teniendo mejor posición, en razón de padecer una menor tasa anual de deforestación 156,462 de las 684,000 hectáreas de pérdida anual de Indonesia, nos preguntamos ¿Cuál es el elemento diferenciador entre Indonesia que le permitió exportar solo a la Unión Europea el 1,021% superior a todo lo que exporta Perú en productos forestales maderables?

Entendemos que la condición que marca la diferencia, es que Indonesia suscribió e implementó con la Unión Europea el Acuerdo de Asociación Voluntaria (AVA), permitiéndole desde el año 2016, implementar el Sistema de Verificación de la Legalidad de la Madera - SVLK, con la expedición de las licencias FLEGTH, que enmarcan la exportación de sus productos forestales a la Unión Europea y al mundo.

Mientras eso realizaba estratégicamente Indonesia, en Perú, suscribimos en el año 2006, el Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos con su Anexo Forestal, que se implementa, desde el año 2009 hasta hoy, a partir de lo cual:

1.    Se acrecentaron los indicadores negativos en materia de deforestación, en un 220%, comparando la tasa anual de deforestación del año 2006 con la del año 2014 o 2017, por ejemplo.

2.    Crecimos en el sembrío de cocales y producción de cocaína, convirtiéndonos en el segundo país del mundo productor de cocaína, luego de Colombia.

3.    Se eleva y sobre regula los procedimientos administrativos de la cadena de valor formal; se establecen mayores sobrecostos.

4.    Se sobre penaliza toda la cadena de valor formal, hasta el error en un plan de manejo se tipifica como delito.

5.    Se olvidan u ocultan con fines de penalización, las causas directas de deforestación (donde se concentra cocales, cocaína, creación de pueblos al interior de bosques, de organizaciones criminales, donde convergen cientos de miles de personas), hoy tenemos distritos o provincias tomadas por lo ilegal, donde se enfrenta (pecha en jerga) a la Policía Nacional del Perú, donde no ingresa el Ministerio Público, donde la Autoridad Nacional o Regional Forestal no atiende las denuncias, etc. Estas zonas liberadas, son normalmente la base política de los movimientos antis, son la base social de ONGs y consultores, en los que se desarrollan proyectos millonarios, dependientes de la cooperación internacional y del presupuesto público, justificados en reconversión productiva y otros.

6.    Se sobre carga con una institucionalidad con taras centralistas y sobre contratación de personal para las instituciones del centro capital (Lima o ciudades capitales con sueldos de S/. 15,000, S/. 13,000, S/. 12,000, S/. 10,000, S/. 9,000, etc) y abandono total del bosque. Donde los procedimientos administrativos pueden demorar 1, 2, 4 años, sin mayor problema para la autoridad forestal. Donde tienes que llevar 1, 2 o 3 veces el expediente por que ya no lo encuentran. Donde te hacen perder la zafra, por ende tu proyecto de inversión, sin mayor complicación, porque el manejador y productor forestal, tiene que esperar el tiempo en el que te imponen atender los burócratas. Donde la burocracia no sale a campo a formalizar, todos te esperan en la oficina, para revisar hasta la presentación del DNI.

7.    Fortalecimiento absoluto de la institución de control, fiscalización y sanción quien se mantuvo con un enfoque reactivo sancionador y de generación de información negativa. Se crea con ese fin un sistema gerencial de información, donde se cuelgan de inmediato las Actas Negativas de Conclusión de Supervisión, para generar alertas, pero no se da acreditación inmediata del buen manejo y la trazabilidad de los productos forestales, sino solo se archivan los informes o sirven para que Fiscalía aperture investigaciones preliminares o preparatorias a los titulares de títulos habilitantes agraviados y no le aperturen a los ilegales que invaden, cambian de uso, trafican tierras o talan ilegalmente, quienes se ríen, irrumpen en las carreteras que construyes y ponen cadenas o trancas, toman campamentos, roban equipos, secuestran trabajadores, sin que la autoridad haga nada.

8.     La información del sistema gerencial de información de la autoridad de fiscalización, supervisión y sanción, es usada por ONGs y consultores ex funcionarios, para atacar la imagen del sector forestal peruano.

9.     Pasado el año 2017, la autoridad de fiscalización, supervisión y sanción, recién comienza adoptar un enfoque preventivo.

10.   Se sobre carga de consultorías millonarias, sobre carga de proyectos a cargo en empresas y ONGs, etc.

11.    Se ataca de manera constante a través de publicaciones de ex funcionarios del OSINFOR, ONGs y de la propia Oficina del Representante Comercial del gobierno de los Estados Unidos, la imagen del manejador, transformador y comercializador forestal formal, ergo, se ataca la imagen del país. Jamás se reconoce los avances que han tenido los titulares de títulos habilitantes, en indicadores como árboles con existencia supervisados o volumen legal aprovechado, que tienen tendencia positiva desde el 2017, según el propio SIGO OSINGOR. Esta información se relativiza y se magnifica la ilegal.

12.    A contrario respecto del producto forestal importado:

        12.1.  Se promociona su imagen, se desregula, se retiran los sobre    costos, en el marco de Acuerdos de Promoción Comercial.

        12.2.  Se genera condiciones para adquisición en las compras públicas del Estado.

Si pensamos que el sector forestal, como cualquier sector productivo, necesita de condiciones jurídica, técnicas, sociedades estratégicas comerciales, buena imagen nacional e internacional, confianza del mercado, instituciones que acrediten, promuevan, asistan tecnológica y financieramente, que permita mejorar su productividad, su competitividad, su rentabilidad, para desarrollarse, para atraer o mantener y mejorar las inversiones, para generar puestos de trabajo de calidad, para mejorar la matriz tecnológica, es decir, para gestar el desarrollo local, distrital, provincial, regional y nacional, gestando condiciones de vida digna a cada persona, familia, etc.

Volemos a preguntarnos ¿Qué tiene Indonesia, que no tiene Perú? Consideramos, que Indonesia tiene buenos acuerdos de promoción comercial y buenos socios comerciales, que buscan coadyuvar a solucionar los problemas del origen legal mediante sistemas e acreditaciòn, a partir de ello los socios comerciales gestan condiciones de confianza, buena imagen, apertura de mercados, competitividad y rentabilidad del sector forestal Indonesio.

A contrario los Acuerdos de Promoción Comercial celebrados por Perú, siguen causando, el quiebre del sector forestal peruano, la pérdida de bosques, pérdida en exportaciones, crecimiento de las importaciones, convirtiendo al Perú en mercado de consumo de forestales maderables importados, que sigue quemando bosques para producción de coca y cocaína.

En este sentido, reiteramos que se hace un imperativo, que el Perú, inicie de manera inmediata, la negociación para la suscripción de un Acuerdo de Asociación Voluntaria (AVA) con la Unión Europea, e implemente un sistema de verificación de la legalidad de la madera - SVLK y expida licencias FLETGH. Por otro lado, reiteramos que es necesario renegociar el Anexo Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos, a efectos de que se incorpore, una cláusula de reconocimiento del Sistema de verificación de la legalidad de la madera - SVLK; una cláusula de protección de imagen al país y productor en virtud de la implementación del sistema; y, además, una cláusula de promoción en Estados Unidos, para posicionar la imagen de la madera peruana a efectos de promover la adquisición de nuestros productos forestales peruanos de las empresas que implementen el Sistema de verificación de la legalidad de la madera - SVLK.

Perú siendo el noveno país con mayor cantidad de bosques en el mundo y el país que no aparece en el ranking de países con mayor tasa anual de pérdida de bosques, en tanto que padece una tasa anual de deforestación promedio de 150,000, merece un mejor destino, a partir de la construcción de buenos acuerdos de promoción comercial y alianzas estratégicas internacionales.

Otro elemento de dar seguimiento al comportamiento del Acuerdo de Asociación Voluntaria (AVA) entre la Unión Europea e Indonesia, el proceso de implementación del Sistema de verificación de la legalidad de la madera - SVLK y la emisión de licencias FLEGTH, es que ya tienen ensayo error que nos puede servir, para abordar con el estado del arte actual y sobre eso construir y mejorar los procesos.

Por ello, solicitamos a nuestro Estado, que opte, por iniciar con la Unión Europea, un Acuerdo de Asociación Voluntaria (AVA), para implementar el Sistema de verificación de la legalidad de la madera - SVLK y la emisión de licencias FLEGTH. Asimismo, que renegocie el Anexo Forestal con Estados Unidos, para que incorpore cláusulas que reconozcan este sistema y licencias, además de cláusulas de protección de imagen y promoción de productos para su consumo en EEUU.

Si no es el 2020, que sea el 2021, el año en que Perú emita el primer Informe anual "Implementación del Acuerdo de Asociación Voluntaria Perú-UE sobre Aplicación de la Ley Forestal, Gobernanza y Comercio," o el "Informe de Implementación del Anexo Forestal Perú-EEUU con el sistema de acreditación o verificación de origen legal", que de como resultado que exportamos 2,000 millones de dólares a EEUU y a la UE, que se incrementaron las área de manejo forestal para grandes, medianos, pequeños o vivientes; que se incrementaron las áreas y empresas certificadas; que el 100% de las empresas forestales instalan e implementan el sistema de acreditación o verificación de origen legal. Que nuestras empresas grandes, medianas, pequeñas o los vivientes van a exponer sus productos a EEUU y a la UE. Que sigue siendo el país que no aparece en el ranking de países con mayor tasa anual de pérdida de bosques y que genera tendencia a la baja su tasa anual de deforestación a 70,000 o 50,000 has, erradicando los cocales y la producción de cocaína. Que nuestra personas y familias peruanas tienen condiciones de vida digna, en virtud del desarrollo del sector forestal peruano, en especial en la zona Amazónica, Andina o rural costera. 

[1]http://www.flegt.org/news/content/viewItem/indonesia-and-the-eu-release-2018-annual-report-on-vpa-progress/16-12-2019/283

 [2] http://www.fao.org/3/a-i4793s.pdf

 [3]https://www.serfor.gob.pe/noticias/cop25-peru-logro-reducir-deforestacion-en-la-amazonia-en-el-2018

 [4]http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2019/cajamarca/eer-cajamarca-2019-fischer.pdf

UYPRESS  - Montevideo - URUGUAY - 01 Enero 2020