madera Perú abrumadorasEntrevista: Primera parte
Perú: Con la madera al cuello

Muchas veces los temas se explican exclusivamente por las cifras. Pero las realidades sociales y humanas deberían hablar mucho más alto y fuerte y penetrar mucho más hondo. En la industria de la madera, las cifras en Perú son abrumadoras, la situación es peor.
 
En el mundo se comercializan anualmente entre 400 mil y 600 mil millones de dólares. Este mercado está dominado integralmente por los países del norte rico, Estados Unidos, Canadá y países escandinavos.

 

América Latina, teniendo de las mayores reservas del planeta de maderas tropicales de calidad tiene una participación marginal. ¿Por qué? ¿Se puede revertir esta situación? ¿Se da por casualidad o por desidia?

¿La participación de los países latinoamericanos implica necesariamente acelerar la deforestación?

Para buscar respuestas, entrevistamos a Felisardo Cáceres, 58 años, más de 36 años metido hasta el cuello en la selva y en la industria forestal peruana.

Cuando comienza a hablar de la madera y sobre todo de la selva y de sus pobladores le brillan los ojos, se apasiona y es difícil repreguntar, porque lleva adentro una vida entera de trabajo pero también de frustraciones, de bronca y de injusticia.

¿Por qué usted está tan interesado en difundir estos temas de las trabas al desarrollo de una industria forestal en Perú? ¿Por qué es su negocio?

También, aunque prácticamente han arruinado el sector, me intereso y me amargo porque no puedo ver con insensibilidad como una riqueza enorme, que podría cambiar la economía del país y sobre todo de zonas y de poblaciones muy pobres, ha sido bloqueada por intereses internacionales, de EE.UU. y los países ricos, por la insensibilidad o algo peor de muchos gobiernos y con la complicidad de la prensa local y de organizaciones que son financiadas y totalmente funcionales a este modelo. Estoy hablando de la destrucción de cualquier modelo de explotación sustentable de la riqueza forestal del Perú.

¿Qué experiencia tiene en el tema maderero y forestal en Perú?

Yo me inicio hace 36 años como extractor maderero en concesiones de hasta 1000 hectáreas en la selva peruana, en determinados lugares, a veces a cuatro o cinco días de viaje en lancha desde una zona poblada. En ese momento se hacía investigación de las posibilidades maderables, en esa época no se geo refenciaban los árboles, simplemente se daban concesiones y uno sacaba de ahí y pagaba los derechos forestales.

Los derechos se pagaban al Estado en dos partes, una, como canon forestal y la otra, era el derecho de reforestación. Ese derecho de reforestación nunca se lo gastaron en reforestación, fueron millones de dólares que agarró el Estado. Lo que sacábamos era tan poco que no era necesario reforestar, simplemente el árbol se reponía solo, porque sacamos menos del 0.1% de lo que el bosque produce.

El bosque se reproduce en un 20%, solo en forma natural, entonces, cuando sacas menos del 0.1% no era necesaria la reforestación. Por lo tanto hasta una extracción del 20% no es necesaria la reforestación y nunca, nunca nos acercamos ni cerca a ese porcentaje.

Usted comenzó hace 36 años, empezó en la extracción, ¿tiene experiencia industrial?

También, luego de eso, de la extracción, empezamos nosotros a hacer la transformación de la madera con un aserradero, después uno más grande y después fuimos haciendo otras cosas.

¿Y exportaban?

Por supuesto.

¿Cuánto hace que usted está en el tema de exportación?

De la exportación, más de 25 años.

¿Quiere decir que usted conoce, prácticamente, todo el ciclo maderero?.

Todo el ciclo maderero, las costumbres y las necesidades de las comunidades nativas, lo que quieren, lo que no quieren, todo, todo conozco, porque he convivido con los nativos. No es una visión desde un escritorio.

¿Donde comenzó?

Bueno, nosotros empezamos en el departamento de Loreto.

¿Se fue allí con su familia?

Sí, me fui con mi esposa y dos de mis hijos y allí nació mi tercer hijo ahí, en Iquitos, en Loreto.

¿Y qué lo mueve, por qué usted le da tanta importancia, hace tanto esfuerzo en este tema?

Lo que pasa que este tema es vital para el Perú y yo me empecé a dar cuenta a los cuatro, cinco, seis años de comenzar a trabajar la madera, el potencial que tiene para el Perú, el Perú es un país forestal y la gente vive de espalda a eso, más de la mitad del territorio peruano es forestal.

¿Es selva natural?

Selva natural.

¿Estamos hablando de cuántos millones de hectáreas?

Setenta millones de hectáreas.

¿Y qué lugar ocupa en América Latina?

En el mundo ocupa el noveno lugar y en América Latina ocupa el segundo lugar.

El primero es Brasil.

Después de Brasil.

¿Cuánto exporta hoy en día Perú?

Bueno, el año pasado se exportaron 70 millones de dólares, ha ido bajando desde el punto máximo, que fue hace unos seis, siete años atrás, antes de que se firmara el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con un máximo que llegó a los 280 millones de dólares al año de exportación maderera.

Quiere decir, Perú, con 70 millones de hectáreas, ¿exporta ahora 70 millones de dólares de productos forestales en total?

En total.

¿Y Uruguay, con 1 millón 100 mil hectáreas, exporta 1500, 1600 millones de dólares en productos forestales, incluyendo celulosa?

Exactamente, esa es la proporción. Y Loreto tiene 32 millones de hectáreas, versus Finlandia, que tiene 25 millones de hectáreas, las de Finlandia no son todas forestales y exporta 12 mil millones de dólares anuales.

¿Y Loreto cuánto exporta, de los 70 millones que exporta el Perú?

Y creo que fueron el año pasado, no sé si 3 o 4 millones de dólares en todo el año.

Y qué población tiene Loreto?

500 mil habitantes en Iquitos y el departamento de Loreto tiene 1.050.000 habitantes.

Explíqueme, ¿a usted lo mueve un interés comercial, un interés profesional, un interés humano, un interés político, qué es lo que lo mueve, que le da tanta importancia a este tema? ¿O usted simplemente acumuló mucha bronca viendo cosas injustas?

Básicamente es eso, porque al principio fue siempre por interés comercial, de poder progresar, ir adelante, construir una empresa y seguir creciendo, con mi familia y en fin, tener un mejor bienestar. El tema es que justamente en eso es que yo veo las injusticias que hay, la cantidad de niños que mueren de malnutrición, con las barriguitas que tienen, parecen niños embarazados cuando tienen cinco y seis años, que la barriga que tienen llena de lombrices de la cantidad de alimento que les falta, de medicinas y atención a la salud que también falta, de las enfermedades que les llevan los blancos cuando van.

Cuando digo los blancos es porque las poblaciones locales tienen un color más oscuro,  los blancos cuando van les llevan enfermedades que ellos ni conocían, como la gripe, y los matan,  porque la gripe los mata. Entonces, no tienen educación, no tienen alimentación, no tienen la más mínima posibilidad de tener ese tipo de recursos y no están incluidos, o sea, ni siquiera votan, ni siquiera tienen un documento, y para el Estado no existen.

¿Pero no hay un valor superior pues si se explotaran los bosques peruanos con la deforestación se afecta el equilibrio ecológico mundial?

Eso no es cierto, porque lo que funciona en el norte, también funciona en el sur, también funciona en los bosques tropicales, la madera tiene un proceso de vida y cuando el árbol se muere, nacen otros y ya eso ha sido demostrado en infinidades de videos de ecologistas, que el bosque se reproduce solo, y cuando uno no lo aprovecha, es decir, si yo tuviera, por ejemplo, 50 hectáreas de manzana y yo no las corto a las manzanas, no las cosecho, se caen y se pudren. Y entonces, cuando en un bosque se caen los árboles, y en el Perú se caen 140 millones de metros cúbicos de madera por año -porque produce 2 metros cúbicos por hectárea por año y son 70 millones, son 140 millones de metros cúbicos- que transformados en dinero, en primera transformación, sin hacer muebles, sin hacer nada, simplemente aserrar las tablas, secarlas y venderlas, eso más o menos son de 30 a 40 mil millones de dólares. Según la transformación, puede pasar los 100 mil millones de dólares.

¿Usted se da cuenta la enormidad de esas cifras para la economía del Perú?

Entonces, y solamente estaríamos sacando lo que el bosque produce naturalmente, es decir solo 2 metros cúbicos por hectárea por año, Eso es lo duro.

Obviamente, no voy a esperar que se muera el árbol, cuando el árbol es más maduro, más viejo, lo corto y lo saco. Cuando el árbol muere, lo que hace es generar gas metano, desprender el carbón que tiene adentro, porque al pudrirse, se desprende carbono.

Una cosa es cuando yo tengo un mueble, almaceno madera, en una casa de madera, ahí está almacenado el carbono para toda la vida, pero cuando se pudre en el bosque, el carbono se libera. Entonces, es falso de que porque yo no corte el árbol, la selva es ecológica.

Lo ecológico es lo que hacen los países avanzados, el manejo sustentable de los bosques.

¿ Y por qué a pesar del retroceso de la producción maderera  Perú es un país que en los últimos años, de forma constante, ha perdido superficie forestal?

Es muy simple.

El gobierno dice que foresta.

No, el gobierno, para empezar, no foresta nada, o sea, el gobierno dice planté en la zona de Cajamarca 10 mil hectáreas de eucaliptos, pero en los bosques primarios no foresta nada, nunca forestó, siempre se basó en estudios y todo lo demás, pero nunca forestó nada, ni siquiera con la plata del canon de reforestación que se le pagaba antiguamente. Porque sabe que el bosque se reproduce solo.

Es más, cuando yo saco dos o tres metros cúbicos por hectárea, si el crecimiento en ese momento eran dos metros cúbicos, pasa a ser tres o cuatro metros cúbicos, o sea, le hago un beneficio a la selva, porque al caer un árbol, crecen 50 árboles pequeños más al su alrededor y hasta que uno le gana a los otros y crece hasta el final del ciclo y mientras tanto, que él está creciendo, como no hay competencia desde ese árbol que vivía ahí, los árboles vecinos se engordan porque tienen más luz, mas nutrientes, etc. Eso es lo que pasa en Uruguay, en Chile, en Finlandia.

En Finlandia la política de ellos es ralear los bosques, es decir, clarear, como dicen ellos, justamente, para que el bosque crezca. Y hoy en Finlandia no solamente se aumenta la cantidad de área de bosques, la cantidad de hectáreas, sino que tienen mayor producción por hectárea. Es decir que todo mejora. ¿Cuál es la razón?, es que los ralean, y al ralearlo, el bosque se enriquece. Hacen un manejo planificado y controlado de su riqueza forestal y los bosques crecen y se produce cada año más madera.

¿Por qué esto mismo no lo podemos hacer en Perú y en América Latina, no hay ningún impedimento natural, al contrario, los árboles crecen más rápido?

¿Y por qué en Perú disminuye año a año la superficie forestada?

Porque como no dejan trabajar en el bosque, la gente, esa gente que se muere de hambre, esos niños que tienen malnutrición, esa gente tiene que comer. Y cuando sacan un árbol o dos árboles de su parcela, de su comunidad, y lo venden, los llevan presos. Y para que no lo lleven presos, entonces, hace dos cosas: una, agricultura migratoria, que solo sirve durante dos o tres años porque la tierra pierde sus nutrientes y queda improductiva.

¿Qué producen en agricultura migratoria?

Y en el caso de Loreto, ni siquiera tiene carreteras para vender algún tipo de cosas que se pueda ir a Lima, es solo para el autoconsumo, por eso que en Loreto es uno de los lugares en que menos se deforesta, se planta yuca, plátano, maíz, ese tipo de cosas que es para autoconsumo y vender algo en la capital, que es Iquitos, donde llegan en botes muy precarios a vender maíz y plátanos.

Si yo no puedo sacar madera, que me da un poco más de dividendo y que no daño el bosque, entonces, lo quemo al bosque, planto dos o tres años, se acaban los nutrientes que dejaban las aves, los guanos, la fruta de los árboles se terminan y entonces  me voy y quemo en otro lado. Y a eso le llamamos agricultura migratoria, en la medida que yo trabajo dos o tres años, quemo otro lugar, otro lugar, y eso es lo que lleva a la deforestación.

¿Qué otra cosa produce deforestación?

La minería ilegal, pero en menor cantidad, más o menos la deforestación correspondiente a la minería ilegal sería el 2% o 3%, no más de eso; la deforestación de agricultura migratoria y cambios de cultivo 90% de las áreas deforestadas.

¿Y la droga?

Y bueno, y la droga es una de las que más crece últimamente, porque no está prohibido plantar coca, la coca es un consumo básico del peruano.

Como los bolivianos.

Ahí está, pero lo que sí está prohibido es hacer droga, pero si ellos cortan o talan o queman el bosque para plantar coca, todos sabemos para que plantan y donde termina la hoja de coca, pero legalmente, no los pueden llevar presos.

Ahora agarraron 50 toneladas de cocaína en la embajada rusa en Buenos Aires, y la versión más creíble es que venía de Perú.

Sí, sin duda. En Loreto ha aumentado la producción y el tema fue tratado por el ministro del Interior, se trató en el gabinete la cantidad de hectáreas que han aumentado las plantaciones de coca. O sea, cuando la gente no puede trabajar madera, busca otros recursos, agricultura migratoria, plantación de coca, minería ilegal.

Hay gente que tenía concesiones forestales que era legales, eran bien trabajadas, y se han tenido que ir porque en el fondo de sus concesiones empezaron a plantar coca. ¿Qué quiere decir?, que si agarran una concesión forestal, a un título habilitante que tiene coca en su predio, él es el responsable, entonces mejor entrega la concesión forestal y se va, porque si no, corre el riesgo de que lo maten, si los denuncia o corre  serios riesgos legales, mejor entrega la concesión y se va. Es decir, están dejando de trabajar muchas concesiones forestales.

Segunda parte: Los intereses detrás de esta situación y las soluciones posibles.

UYPRESS - Montevideo - URUGUAY - 5 abril 2018UYPRESS - Montevideo - URUGUAY - 5 abril 2018