medio ambiente cursosOsinfor: Cuando el Estado no fiscaliza y bloquea la explotación de la madera, recurso natural renovable

LIMA (Uypress/José W. Legaspi)- Entrevistamos a Adam Andrews, estadounidense establecido en Perú en 1984, con 14 años, que desde 1996 está afincado en Iquitos, y se dedica a la industria forestal.


Adam se define como "peruano por adopción" y aclara: "mis hijos nacieron en Perú, son peruanos, estoy casado con peruana y me siento peruano". Y agrega, "hay mucho para hacer en el país, mucho, y hay mucha riqueza que no se trabaja".

Le recuerdo la famosa frase del científico italiano, Antonio Raimondi, quién, ante la visión del desperdicio que se hacía con la inmensa riqueza natural del país, afirmó: "El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro". Sus ojos se iluminan, y contesta: "Si, es así. El problema es lo que están haciendo. Perú es un país extractivo, sólo extrae sus minerales. Si hubieran invertido en su industria forestal hace 50 años, hoy en día Perú sería una potencia más grande que Chile y Brasil juntos. Entonces, no entiendo cuál es la política de Estado con los industriales forestales sobre un recurso que es renovable.

JWL: Y que no es finito como los minerales.

AA: Exactamente. La extracción de petróleo en la selva siempre ha sido complicada, causa derrames, hay derrames continuos, el Estado tiene un oleoducto que tiene más de 40 años.

JWL: Y debe filtrar, ¿no?, y por lo tanto, contaminar...

AA: Exacto. Un amigo petrolero que trabajaba en una empresa, Perenco, una empresa francesa, dice que estos oleoductos se garantizan por 20 años, con mantenimiento, inclusive 10 años adicionales. Pero no sólo no les han dado mantenimiento, ya tienen 40 años. Entonces, constantemente están culpando a los nativos por las roturas en el oleoducto, y este amigo afirma que no es cierto, ese oleoducto ya no sirve.

JWL: ¿Y el Estado, frente a eso, que hace? ¿Invierte, mejora?

AA: El oleoducto es del Estado. Y los petroleros se han retirado del estado de Loreto, se están retirando, porque no tienen cómo sacar su producto. Por otra parte, la industria forestal está prácticamente muerta porque el Estado no ha tenido capacidad de fiscalizar qué es el monte. Y estamos trabajando con una ley que no habilita la inclusión social. El pequeño extractor no tiene acceso al monte, no tiene cómo, no tiene financiamiento. Y es un problema muy grave: si  el pequeño extractor  no puede trabajar la madera, va a plantar y trabajar coca, o va a arrasar el monte para plantar yuca y plátano, para poder comer.

JWL: Lo que llamaríamos agricultura migratoria.

AA: Exactamente. Como promedio, en la selva, hay 500 árboles en una hectárea. El que extrae, corta, y hace la tala, lo que denominamos "tala dirigida", saca seis o siete árboles. Por el contrario, los cocales arrasan con todo, queman todo. La agricultura igual, quema todo.

JWL: O sea, que ese tipo de tala que tu planteas, seis o siete, ¿Permite que se renueve, que crezcan árboles a un volumen respetable y no se estanquen o pierdan volumen en el monte?

AA: Claro. ¿Qué pasa en la selva? Es muy tupida, no entra la luz solar, entonces, los árboles "compiten" por la luz. Cuando tumbas un árbol que es maduro, estás abriéndole paso a la planta y pueden convivir y desarrollarse. Donde sacas uno, pueden crecer tres o cuatro. Entonces, es como un jardinero. El jardinero nunca entra al jardín a arrasar con todo, le pagan para mejorar. Y él sabe que podando un árbol, se va a lograr mayor fruto. Nosotros lo vemos de la misma manera. Sin embargo, las ONG los criminalizan siempre como "devastadores del bosque", ahí está la tala ilegal. Es una tala ilegal, sí, pero no por la industria maderera. Aquí hay que definir, tala ilegal significa minería ilegal, agricultura migratoria, también hay en la industria forestal, pero las ONG estén engañando a la opinión pública, diciendo de que esto es a causa de los industriales forestales, y eso es una gran mentira.

JWL: ¿Por qué piensas que lo hacen? ¿Con qué finalidad?

AA: Es muy fácil. Mientras más "bullas" crean, han conseguido la farsa, que la gente crea esa mentira todo el tiempo, ¿entonces? Tiene que continuar la farsa, mientras más "bullas" crean, más donativos reciben.

JWL: La farsa, de la que tú hablas, ¿tendría que ver también con esa teoría, que primó durante décadas, de que la Amazonia era "el pulmón del mundo" y si se talaban árboles era imposible la vida humana, ya que no habría oxígeno y demás?.

AA: Exacto. Muchos sabemos que el ambientalismo mueve billones de dólares, miles de millones de dólares. Ellos hablan de que el tráfico internacional de madera ilegal mueve 400 mil millones de dólares al año. Entonces, si eso es cierto y Perú exporta 100 millones de dólares, ¿Dónde está el resto de su campaña contra la tala ilegal mundial?, no lo entiendo, no se ve. Yo no escucho en los medios que haya otro indicio de tala ilegal. En Estados Unidos hay tala ilegal, en Canadá también, sacan especies raras. ¿Dónde está la denuncia de eso?  ¿Dónde están los controles nuestros hacia ellos?

SERFOR, el servicio forestal, es el encargado de supervisar las exportaciones e importaciones de madera. Si yo le pregunto a SERFOR, ¿cuál es el requisito para que Estados Unidos exporte madera a Perú? Me contestan: "que vengan con sus documentos, sus declaraciones aduaneras, y facturen, y vuelvo a preguntar: ¿Y su trazabilidad? ¿Cómo sé yo que la madera viene de dónde dice? ¿Tengo que confiar en ellos? ¿Y ellos por qué no confían en nosotros? Eso no es Tratado de Libre Comercio, ahí no hay nada de libertad.

JWL: ¿El TLC, entonces, está "flechado" para perjudicar a Perú?

AA: Perú recibe cantidad de dinero para combatir la tala ilegal, ¿por qué no están recibiendo dinero para formalizar a la industria maderera y a los extractores madereros, sobre todo? Está claro que la industria maderera es bastante formal...

JWL: La trazabilidad que tu nombraste anteriormente, ¿está generalizada en los montes? ¿es un proyecto o es una idea que no se llevó a cabo?

AA: No. Lamentablemente, no. Estados Unidos invirtió 20 millones de dólares para desarrollar un programa de trazabilidad que hoy en día no opera, no funciona. Todo es mediante códigos, es lo que estamos manejando ahora, mediante códigos que establece la ley. Pero no basta con eso, tienen que gastar millones de dólares en quién sabe qué, porque hasta ahora no vemos nada tangible que funcione. Por ejemplo, el organismo supervisor de los bosques, OSINFOR, ha creado un gran problema, indicando que había irregularidades en los embarques de madera que se hacían desde Iquitos. Nosotros nos preguntamos, si el mismo Rolando Navarro (el jefe de OSINFOR en ese momento), indicó que tenían 36 inspectores, y requerían entre 15 y 20 días para hacer una inspección en cada título habilitante, ¿cómo es posible, supuestamente, que hayan hecho inspecciones a 30 títulos habilitantes en un mes?.

JWL: No me dan los números, deberían haber demorado más de un año, ¿no?

AA: Claro, es increíble. Uno de nuestros clientes, para tener algo con qué defenderse en Estados Unidos, mandó especialistas de Canadá, ingenieros forestales que tienen muy buen currículum, que son gente muy seria, certificadores muy importantes, vinieron a Perú, se metieron en el monte dónde nosotros compramos madera, en Iquitos, con todos los documentos que manda la ley, y regresaron con los informes, asegurando un 95% de certeza en la información de esos documentos. Sin embargo, OSINFOR dijo que no. Entonces, ¿tengo que dudar de estos señores que son especialistas forestales que trabajan muy seriamente? Yo tengo que creer en el Estado peruano, que me está dando un producto legal, no es mi trabajo fiscalizar el trabajo del Estado.

Este informe, que elaboraron los canadienses para que nuestro cliente se pueda defender legalmente, no miente. Si Estados Unidos exige, mediante el Tratado de Libre Comercio, que los bosques se supervisen, van a saber la verdad, quién ha hecho el trabajo bien y quién lo ha hecho mal. OSINFOR ha puesto "el grito al cielo", ahora dice: "no, hay cosas que están bien hechas", pero, aun así, Estados Unidos no abre sus puertas a la madera peruana, siguen deteniendo la importación.

JWL: O sea, que el Tratado de Libre Comercio...

AA: ...No es muy libre. ¿Qué pasa, entonces? Cuando llega madera a Estados Unidos, ellos te la pueden detener por 30 días sin darte razón alguna... ¡¡30 días!! y en 30 días vas acumulando gastos sobre esa  estadía. Entonces, están tratando de matar al industrial, al exportador y al importador, porque en definitiva, el que invierte dice: yo no gano plata acá, sólo pierdo.

JWL: Entonces OSINFOR "trabaja para las potencias de la madera", no trabaja para que el producto sea renovable y Perú pueda triplicar sus exportaciones...

AA: Perú tiene, en la Amazonía, hasta 16 mil diferentes especies en madera, ¿cuántas especies tienen los países nórdicos, americano y canadiense?

JWL: Ni la décima parte.

AA: No, ni la décima parte.

JWL: Y además, les cuesta mucho más que crezcan, en un clima frío...

AA: De esos 16 mil, hay 226 ó 227 que son híper dominantes, los que crecen más. De esos 226 ó 227, nosotros exportamos quizás 20, a muy pequeña escala, ¿pero qué pasa si desarrollamos las especies que ellos no tienen, que son para diferentes usos, que van a tener mayor durabilidad que cualquier especie que ellos puedan ofrecer en el mercado?, lo sacas del mercado, tarde o temprano.

JWL: Les destruyes el negocio.

AA: Y es gran parte de la economía canadiense, de los países nórdicos, Noruega, Suecia...

JWL: A nosotros nos han dicho, por ejemplo, que acá, en Perú, la única política de Estado que hay es la corrupción, el acomodo y la mordida. ¿Tú lo ves así?

AA: Lamentablemente, si uno mira el noticiero acá, te enteras muy rápido cómo es la corrupción...

JWL: Es decir, políticas de Estado, ¿hay en Perú? Te pregunto para aclarar, por ejemplo, si les interesa un aspecto, o no les interesa ese, pero otro si...

AA: No sabría decirte cuál es la política de Estado en ningún aspecto de nada, porque en agricultura no hay. En Loreto, siguen invirtiendo en agricultura, y botando millones de soles, en inversión que saben que no va a funcionar. Por ejemplo, en sacha inchi, camucamu, millones. ¿Para qué seguir invirtiendo en algo que no funciona?, la agricultura no funciona, teniendo una riqueza forestal como se tiene, ¿por qué no invierten millones en desarrollarlo?

JWL: Nosotros hemos escuchado que si invierten millones. Suecia manda 300 millones de dólares, 100 por año, "para fiscalizar", supuestamente, o "para apoyar al OSINFOR", y Estados Unidos 97 millones más...

AA: ¿Qué me deja a pensar eso?, sería muy interesante que nos hagan saber dónde han sido destinados.

JWL: ¿Cuál es el presupuesto que tiene este organismo, el OSINFOR?

AA: OSINFOR, ellos tenían 17 millones de soles, creo, tienen un presupuesto muy grande.

JWL: Es decir, unos U$S 5 millones... ¿Y los 300 y pico de millones que aportaron Suecia y EEUU en qué se van?

AA: Eso es lo que me gustaría saber, a dónde va, porque no vemos frutos y si es sólo para fiscalizar, ¿por qué no dan para enseñar, formalizar, crear herramientas útiles? Hasta en la página de OSINFOR, en un momento, hubo un artículo donde se establecía, que OSINFOR, de todo este dinero recibido del estado americano (97 millones de dólares) sólo recibieron tres cursos y dos fotocopiadoras. Entonces, el resto, ¿a dónde ha ido? Esto es dinero que entraba de frente a la presidencia del Consejo de Ministros. Si hacemos un seguimiento, seguramente van a surgir "consultorías" y "asesorías" amarradas con quién sabe quién. Que no dieron ningún fruto de nada.

JWL: ¿Esa plata estaría bien invertida, por ejemplo, si se aplicara a reconvertir a los que practican la agricultura migratoria, y atraerlos hacia el negocio de la madera?

AA: Claro que sí. Primeramente, va a haber menos deforestación, y ese es un objetivo mundial, "detener la deforestación", entre comillas, porque hablan, y hablan. Loreto, siendo un estado con el mayor recurso forestal, es el departamento que tiene menos deforestación en todo Perú. Nosotros, como madereros, hemos sido siempre dedicados en nuestro trabajo a crear industria, a crear fuentes de trabajo. Si hablamos de soluciones, soluciones hay varias. Si la cobertura forestal es producto del Estado, es patrimonio de todos los peruanos, ¿por qué el Estado no es el primero en invertir para explotar este recurso? Y saber explotarlo de manera legal y ofrecer al concesionario, por ejemplo: "tengo este bloque de madera y esto es realmente lo que hay acá". Pero les dan una concesión y les dicen: "ustedes tienen que ir al monte a averiguar qué hay o no hay".

Entonces, si el Estado ni siquiera sabe lo que está vendiendo, ¿cómo lo puede fiscalizar? Nosotros estamos convencidos de que se pueden usar fondos del Banco Mundial, o del que sea que quiera prestar y formalizar este sector, si realmente el objetivo es detener la tala ilegal y la deforestación. Además, ponemos más gente a trabajar la madera, y así evitamos que trabajen la coca, la agricultura migratoria.

Es decir, el Estado tiene que invertir, que el Estado invierta en un millón de hectáreas siquiera. Hace un inventario completo y que pongan una plaquita a cada árbol (trazabilidad), después lo puede hacer cotizar. Entonces, el maderero que entra ahí, ya sabe que va a sacar madera legal. Detienen la tala ilegal, detienen lo que es agricultura migratoria. Dan la oportunidad, desde el más chico hasta el más grande, a participar.

Mira lo que hace tu país, Uruguay, con un millón de hectáreas. Nosotros con los ocho millones que tenemos, no podemos ni siquiera exportar 200 millones de dólares, es una vergüenza.

Pero no, esa política de Estado que realmente invierta en la industria forestal, no existe. No hay interés que eso se desarrolle, porque no puedo creer que hablan del pulmón del mundo, cuando los países desarrollados, Estados Unidos se ha visto cómo se han retirado de París, de Kioto, ahora quieren proteger el pulmón del mundo, por favor. Son pretextos de mantener esta industria forestal reprimida, y mientras más reprimida la puedan tener, mejor.

JWL: Para beneficio de los poderosos del norte...

AA: Beneficio de los poderosos y beneficio de las mismas ONG, porque son unos parásitos que viven de nosotros, porque si todos estuviéramos formal acá, si el Estado invirtiera en sus productos, no es necesaria la ONG.

Y ya no vendría más plata para la tala ilegal. ¿Cuál es interés del Estado, de seguir recibiendo esa plata? Es muy evidente. Es una gran tristeza cómo el Estado peruano no se da cuenta, que la madera es un recurso renovable, y eso es lo que todos se olvidan, es renovable. Cuando ya no tengan oro, cobre, plomo, petróleo, ¿qué van a hacer? ¿Van a esperar para recién invertir? ¿Con qué plata, si ya no voy a tener plata para invertir? Y no es mucho lo que hay que invertir, hablan de reforestar, es cierto, hay lugares que pueden reforestar, pero ya tienen una riqueza, van a ir rotando plata en reforestación, que no va a generar trabajo de aquí a 30 años. Es igual que seguir metiendo plata en la agricultura en la selva. Pero ya tienen un recurso listo para explotar que dios les dio, y les bendijo.

JWL: Adam Andrews, muchas gracias por esta entrevista, nos ha aclarado mucho el panorama que se vive en Perú, con respecto a la explotación de la madera.

AA: Por favor, ha sido un gusto, y espero que sirva de algo.

Para muestra de cómo actúa este organismo, OSINFOR, adjuntamos dos documentos, primero el permiso de tala con el visto bueno, para el emprendimiento San Jorge, de color verde, que habilitaba la tala, curiosamente, el que llegó al día siguiente, negativo, de color rojo, referido a el mismo emprendimiento. El organismo emitió una resolución habilitante, y menos de 24 horas después, se rectifica y decreta la inhabilitación. 

Terminada la entrevista, para nuestra concepción "uruguaya", de lo que es o debería ser, un Estado presente, que controla y fiscaliza un recurso natural, el panorama de los hermanos peruanos, es incomprensible.

Tienen un organismo estatal, el OSINFOR, Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, creado desde junio del 2008, encargado a nivel nacional, de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como de los servicios ambientales provenientes del bosque otorgados por el Estado a través de diversas modalidades de aprovechamiento, y sin embargo, a pocas horas de estar en Lima, estas definiciones parecen letra muerta.

Máxime aún, cuando inexplicablemente, este organismo, que debe fiscalizar y controlar la tala ordenada del monte, se encarga de hacerlo "a posteriori" de que se efectuó la tala, y no antes.

¿Qué sentido tiene fiscalizar después que se taló el monte? El sentido común, algo que parece no abundar en el OSINFOR, aconsejaría fiscalizar antes, no después.

¿Con qué finalidad lo hace posteriormente a la tala? ¿Se trata de impedir la exportación de la madera peruana?

¿Acaso el estado peruano prefiere que se arrasen los bosques naturales y se plante coca?

¿Acaso el estado peruano, que considera a Iquitos, la "cenicienta del Perú", prefiere allí que aumente la desocupación y la prostitución infantil y adolescente?

¿Cómo va a crecer este departamento, con tantas riquezas mal explotadas (oleoducto averiado, montes naturales sin trazabilidad) si no hay una ruta ni vías de tren que lo comuniquen con el resto del país?

¿A quién beneficia eso?

A los peruanos y loretanos seguro que no.

En próximas entregas seguiremos tratando estos, y otros temas, vinculados a la notable riqueza natural y renovable de la madera peruana, y la desidia de quienes deberían dedicarle mayor inversión y mayor compromiso. 
José W. Legaspi

UY.PRESS - Montevideo URUGUAY - 14 diciembre 2017