FORESTACION criadoresLa inclusión de la forestación en predio criadores mejora en un 30 % los ingresos de la empresa

Jornada técnica sobre sistemas productivos en predios forestales, realizada por la empresa UPM Forestal Oriental y el Consejo Agropecuario Departamental de Durazno, contó con la presencia de 100 productores.

El pasado miércoles se celebró en el establecimiento La Baguala (Durazno), la jornada de campo “La Forestación: Integración, Complementación y Sostenibilidad de Sistemas Productivos”, llevada adelante por la empresa UPM Forestal Oriental y el Consejo Agropecuario Departamental de Durazno.

Ante la presencia de 100 productores, el objetivo de los organizadores de la jornada técnica fue brindar una visión integral de los sistemas productivos en un predio forestal, con foco en aspectos de gestión, sanidad, ambientales y económicos.

SANIDAD ANIMAL EN PREDIOS FORESTALES
En contacto con TodoElCampo, el médico veterinario, José Luis Callero, comentó sobre su disertación en dicha jornada: “Sanidad animal en Predios Forestados”.

Explicó que la sanidad de los animales depende en gran parte de los árboles. Por ello, cuando se abre por primera vez un predio de forestación a los animales, a éstos últimos conviene tratarlos contra ectoparásitos, sobre todo contra el piojo. “El bovino tiende a rascarse y eso hace que se quiebren los árboles que todavía tienen poco anclaje”, indicó.

Por otro lado, está el caso contrario, la incorporación de la forestación a un establecimiento ganadero, tanto sea para cortina, sombra o abrigo; los árboles plantados tienen que ser pensados para su compatibilidad con la pastura. En esos lugares, donde se planta eucaliptus que se levantan a los dos años, es importante entrar con categorías como terneros y terneras, las cuales van a poder convivir con el monte y la pastura. En tanto, Callero dijo que si se considera el descanso y el laboreo previo que tendrá la pastura, la transforma en segura.

Sobre el manejo, reconoció que “es un poco más complejo que el campo natural”. Igualmente, dijo que ello no complica el manejo de un establecimiento, sino que es “totalmente compatible”, e insistió en la ventaja que representa el abrigo en invierno y la sombra en verano.

Asimismo, antes de ingresar los animales también se debe recorrer el monte, ya que pueden encontrarse malezas que sean tóxicas. Recientemente, se diseminó el hongo ramoso llamado vulgarmente de Bocopa, muy similar a una coliflor que comienza con un color bien naranja y se va tornando ocre. Apuntó que se desarrolla más que nada en condiciones de humedad y altas temperaturas, por lo que se desarrolla en los lugares de mayor luz del monte.

Este hongo genera una sintomatología muy particular en los bovinos, que afecta boca, cola y patas, por ello su nombre. “Produce erosiones en boca, en patas yagas y en la cola se presenta el desprendimiento de cerdas”, comentó. En lanares la afección se da con sintomatología nerviosa. En ambos casos, las lesiones son de tal magnitud que comprometen al animal.

El especialista indicó que fenómeno no es muy conocido a nivel mundial y sí lo es en la región de Río Grande do Sul, el Litoral Argentino y en Uruguay.

EL MANEJO
“Obviamente que el manejo entre monte nativo y natural es diferente”, sostuvo el veterinario, por su propio origen y las pasturas existentes. Lo que sí es igual es el cuidado y el manejo, aclaró. Esto justifica el uso de perros, una herramienta muy válida para este tipo de monte, agregó.

RESULTADOS ECONÓMICOS
Por su parte, el ingeniero agrónomo integrante de la Consultora Apeo, Juan Ignacio Buffa, expuso sobre resultados económicos de la introducción de la forestación a un predio agropecuario a través de tres ideas.

Según explicó, la primera de ellas quizás no esté muy involucrada en el ámbito forestal y si en cómo pensar los sistemas. “Algo tan simple pero tan potente como conocer cómo es mi campo”, reflexionó Buffa. Apuntó que el país tiene 3.5 millones de hectáreas con suelo de prioridad forestal y la posibilidad de anexarle un millón más. A su entender, ello demuestra que aún se está lejos del techo de la forestación, ya que en Uruguay solo hay 1.1 millón de hectáreas forestadas, lo que marca que existe una brecha grande para recorrer en torno a utilizar esos campos con prioridad forestal.

Un ejercicio que les propuso a los productores fue recordar cómo era su predio hace 15 años atrás, como es hoy, y cómo podría ser en los próximos 15 años. Posteriormente, observar la posibilidad de insertar un nuevo rubro dentro del sistema. “Sobre todo porque las empresas se arman a largo plazo, en función del potencial de suelo”, dijo.

Un segundo punto es la diversificación. Cuando se ingresa un nuevo rubro al predio se busca bajar el riesgo operativo, de gestión y de precio, sostuvo Buffa. Entonces, el precio de la carne y la celulosa tienen poca relación, por lo cual ello es bueno si se piensa en diversificar.

Por último, se realizaron algunas cuentas en torno al sistema y se discutió el ingreso de la forestación a los suelos de menor productividad. En ese sentido, se llegó a la conclusión de que una ganadería en dichos suelos genera menos rendimientos que un monte de eucaliptus.

A modo de ejemplo, el consultor apuntó que, sobre un sistema criador a precios actuales, el impacto de forestar mejora en un 30 % el ingreso neto de la empresa. Por el contrario, en un sistema de ciclo completo, con un área mejorada en el entorno del 20 % o 30 %, el impacto forestal es menor: del 15 % o 17 %. “Sustituir una hectárea de campo ya no es lo mismo en un sistema que en el otro”, culminó.
Producción: Estela Apollonio
Redacción: Damián Musso Sosa

TODO el CAMPO -  Montevideo -  URUGUAY -  16 noviembre 2016